Se estima que en 2025 se habrá triplicado la penetración de Internet en África a más del 50%, o lo que es lo mismo alrededor de 600 millones de personas. Con una tasa actual del 16% y ocho de los 10 países con las tasas de acceso a Internet más bajas del mundo, existen importantes barreras para la adopción de la Internet de las Cosas. Sin embargo, y ya que actualmente no tiene la amplia infraestructura que los países occidentales, las ciudades y muy especialmente las zonas remotas, pueden adaptarse a las soluciones de la IoT con mayor facilidad.
La asociación de operadores de telefonía móvil, GSMA, sitúa el futuro de las conexiones M2M en el mundo en desarrollo: «En África a veces se puede dar un doble salto e ir a lo último en innovación y tecnología al mismo tiempo.» Esta creencia no es infundada, ya que el número de conexiones a Internet de las Cosas en los países en desarrollo ascendieron a 128 millones a finales de 2014, o el 52% de las conexiones en todo el mundo. Paradójicamente, mientras los gobiernos occidentales se centran en la reutilización y, en algunos casos reacondicionamiento de las infraestructuras actuales TI para aprovechar la oportunidad de la IoT, África tiene la agilidad necesaria para empezar de nuevo y establecer una infraestructura lo suficientemente robusta como para soportar las necesidades de movilidad, nube y de Big Data actuales y futuras de su población .
Entre los países de la zona que servirán de motor se encuentra Sudáfrica. Según un estudio realizado por Kleiner Perkins Caufield & Byers manejado por Mike van Lier, Director de la División de Negocios de Samsung Sudáfrica, el 57% del tráfico de Internet de este país proviene de dispositivos móviles. Esto los coloca por encima de muchos otros países en desarrollo en la escala de tráfico móvil. La penetración de teléfonos inteligentes en la población es de alrededor de 47%, con 23 millones de teléfonos inteligentes activos. «El IoT se ha convertido en algo más que una frase, ahora es una manera de hacer negocios. La dependencia de la conectividad se ha incrementado año tras año y esta tendencia es probable que continúe este año «. Afirma van Lier.
Sudáfrica tiene gran parte de la infraestructura necesaria para liderar el mercado. Recientemente se han instalado contadores inteligentes para medir el consumo de servicios públicos en las casas de Johannesburgo. En otros lugares com Ruanda están conectando las tarjetas SIM a los terminales de punto de venta en zonas aisladas para permitir la aceptación de pagos con tarjeta de crédito.
Una solución innovadora M2M es aplicada a los rinocerontes negros en peligro de extinción en África oriental y central. Cada uno recibe un collar de tobillo que transmite los datos exactos de localización geográfica y sus movimientos a los equipos contra la caza furtiva que pueden actuar con rapidez. Un uso más simple pero muy eficaz de comunicación máquina a máquina es en las máquinas expendedoras. Conectadas a Internet, pueden compartir datos para permitir el control de existencias, y alertar a la necesidad de mantenimiento. El valor real de la IoT está en la conexión de cuantos más dispositivos sea posible, y a continuación, pequeñas mejoras colectivamente verán importante ahorro de costes.
[youtube]https://youtu.be/zfdzLHdiCc8[/youtube]
CUANDO EL DESARROLLO TECNOLÓGICO IMPULSA EL DESARROLLO SOCIAL
El optimismo en el futuro de la economía de África está creciendo. A pesar de sus complejidades geográficas, ambientales y políticos del continente se está convirtiendo en un destino de inversión prometedora. Pero no siempre ha sido tan atractivo para los inversores. Y sin el capital para invertir, las zonas rurales y remotas del continente han tenido dificultades para establecer infraestructuras de servicios públicos importantes que representan la columna vertebral de base de la prosperidad económica. Con Internet de las Cosas, acelerar el desarrollo de todos sus rincones resulta más sencillo y económico, con repercusión en todos los sectores, incluida la agricultura tradicional.
Por ejemplo, gracias al uso de la conectividad M2M los proveedores de energía, tales como BBOXX, pueden suministrar generadores de energía solar en las zonas rurales de África conectados a una red global con tarjetas SIM en cada unidad solar. Las unidades pueden desplegarse rápidamente en cualquier parte del mundo y las actualizaciones e instalación, comprobaciones de fallos y seguimiento de uso pueden ser gestionados de forma centralizada. Esto proporciona los hogares y las personas ubicadas en áreas remotas fuera de la red eléctrica, como los agricultores de café y vainilla, una fuente de alimentación fiable, consistente y rentable.
También está ayudando a mejorar los resultados educativos en Uganda dando a los estudiantes más posibilidades. Tras la instalación de 51 sistemas solares BBOXX en ocho escuelas primarias en 2014, las tasas de matrícula de los niños han aumentado en un 63%, mientras que el número de estudiantes que sienten miedo o inseguridad por la noche ha caído de 85% a menos del 1%.
Esta mejora en el desarrollo representa al mismo tiempo una oportunidad de negocio para las empresas que quieran invertir en la creación de nuevas infraestructuras.
El caso de BBOXX es significativo. La monitorización remota permite comprobar si hay defectos, instalar actualizaciones de firmware y apagar las unidades en el caso de pagos atrasados. «Es la única opción si queremos escalar rápidamente,» dice Baker-Brian, uno de sus fundadores. «Tenemos que ser operativamente eficientes.”
[youtube]https://youtu.be/xkUAlNpJKok[/youtube]
Los beneficios de poder instalar estos equipos en remoto y llevar este tipo de energía a las zonas rurales son también medioambientales. Las unidades pueden alimentar los teléfonos móviles, las luces y los televisores de baja potencia, y son más ecológicas y seguro que las alternativas de combustibles fósiles. Hasta la fecha, calculan, las unidades solares BBOXX han compensado 19.810 toneladas de CO2 y creó 49,524 horas de productividad para los usuarios.
“Las unidades pueden estar en funcionamiento casi nada más sacarlas de la caja», dice Baker-Brian. «La activación normalmente tarda menos de 5 minutos, gestionada desde Londres, y a través de un único operador global como Vodafone sabemos que podemos ir a cualquier parte en el mundo. Contamos con unidades operativas en más de 12 países, de Ghana a Pakistán”
Puede descargar el Case Study gratis en PDF.