Gracias al software de Inteligencia Artificial desarrollado por Neural Concept, una spin-off EPFL, los diseñadores pueden calcular rápidamente la forma más aerodinámica para una bicicleta. Los ingenieros ya han utilizado el programa para diseñar una bicicleta que esperan rompa el récord mundial de velocidad este otoño en Nevada.
Será en septiembre cuando el equipo de IUT Annecy intente batir el récord actual de una bicicleta que atraviesa una carretera plana, actualmente fijado en 133.78 km / h, y establecido en 2012 por un equipo holandés en el World Human Powered Speed Challenge, que tiene lugar todos los años en el desierto de Nevada.
https://youtu.be/PN2wMn3BxNk
Software de diseño con Inteligencia Artificial
El equipo utilizó software basado en inteligencia artificial desarrollado por Neural Concept, una startup de EPFL, para mejorar el rendimiento de su bicicleta.
En solo unos minutos, la tecnología de Neural Concept puede calcular la forma óptima de una bicicleta para que sea lo más aerodinámica posible. También se puede usar para cálculos de aerodinámica en otras aplicaciones.
Desde el exterior, la bicicleta reclinada del equipo IUT Annecy se parece más a un pequeño auto de carreras que a una bicicleta de propulsión humana.
Fue hecho a medida para adaptarse mejor al cuerpo del ciclista. Durante el Desafío, deberá desplazarse por un tramo recto de 200 metros de la carretera lo más rápido posible, tras una carrera de 8 km. El objetivo del diseño claramente no es la comodidad del ciclista, sino que aprovecha al máximo cada centímetro del vehículo.
Diseños de bicicleta más rápidos, más detallados y más efectivos
Los métodos de diseño aerodinámico existentes requieren una enorme cantidad de potencia de cálculo. Tradicionalmente, los ingenieros de bicicletas piensan diferentes formas y luego las prueban usando simulación por computadora. Pero aquí, por primera vez, los ingenieros emplearon software de optimización, en lugar de su propia intuición, para definir el carenado de bicicleta reclinada. El equipo de IUT Annecy usó el software de Neural Concept, especificando la longitud y el ancho máximos de la bicicleta y el espacio necesario para la transmisión y las ruedas. Luego, el programa clasificó todo tipo de formas y las comparó rápidamente para encontrar la mejor.
Por ejemplo, el programa ayudó a los ingenieros a determinar la mejor ubicación para el ancho máximo del vehículo.
Para desarrollar la tecnología detrás del software, los investigadores del Laboratorio de Visión por Computadora de EPFL entrenaron una red neuronal convolucional para calcular las propiedades aerodinámicas de varias formas representadas por mallas poligonales genéricas, que son colecciones de puntos utilizados para generar formas tridimensionales. Este tipo de Inteligencia Artificial funciona ejecutando varias capas, categorizando información desde la más simple hasta la más compleja. En las capas iniciales, el programa identifica los contornos de una forma; luego asigna los contornos a un objeto y determina a qué categoría pertenece el objeto en función del resultado esperado.
«Nuestro programa da como resultado diseños que a veces son de un 5% a un 20% más aerodinámicos que los métodos convencionales. Pero, lo que es más importante, puede usarse en ciertas situaciones que los métodos convencionales no pueden», dice Pierre Baqué, CEO de Neural Concept.
Fuente: EPFL
Bicicleta inteligente para las ciudades
Sin pensar en batir récords y sí en servir de desahogo para las ciudades y el medioambiente, el proyecto UDO, financiado con fondos comunitarios, está creando un nuevo concepto de bicicleta que pretende cubrir las deficiencias tanto de una bicicleta ordinaria como de una bicicleta eléctrica en términos de usabilidad para un viajero».
Los creadores del proyecto ven esto como «una bicicleta inteligente que, si tiene éxito, agregará más ciclistas en las áreas urbanas».
Desde una perspectiva técnica, UDO desarrolló un sistema de motor de unidad de control para dar soporte a las ruedas en vehículos con motor humano, ayudando a los usuarios a acelerar y mantener velocidades más altas durante más tiempo. «Hemos probado la tecnología en distintas bicicletas y descubrimos que tiene un consumo de energía muy bajo y un largo alcance de hasta 120 km», explican.
El éxito de estos ensayos ha sentado las bases para la producción a escala industrial y la comercialización mundial de la tecnología, lo que promete muchos beneficios potenciales para los usuarios. La empresa UDO confía en que hará que sea más fácil para los viajeros elegir una bicicleta en lugar de un automóvil y hacer de esta una mejor opción no solo para su propia salud sino también para sus bolsillos.
Fuente: Udobike.com