A lo largo de 2016 hemos ido conociendo numerosos avances tecnológicos que vistos con la perspectiva suficiente nos revelan cómo el mundo que nos rodea está cambiando probablemente a la mayor velocidad de la Historia. Un mundo digital que hace menos de una década hubiera sido, de hecho lo era para muchos visionarios, pura ciencia ficción. Pero no hablamos de utopías sino de realidades, tangibles y con las que convivimos a diario. Le invitamos a acompañarnos en un recorrido por diez revoluciones tecnológicas que han transformado nuestras vidas casi sin darnos cuenta, en una nueva realidad ciertamente ilusionante.

Penn Statate Flickr / Creative Commons 2.0
1. Realidad Virtual
Hablando de realidad, empezaremos por comprobar como la VR ha evolucionado por fin desde los experimentos lúdicos aislados hasta convertirse en una potente herramienta de investigación y desarrollo. De hecho, la experiencia de uso en los videojuegos como Foldit resultaron ser de extrema utilidad en una investigación científica llevada a cabo por la Universidad de Michigan para identificar una compleja proteína molecular, gracias a la capacidad espacial de los jugadores, que ganaron a los biólogos en la tarea. También el MIT aprovechó el potencial de 250.000 gamers con su juego Eyewire, un aparentemente sencillo juego de puzzles, para establecer las bases biológicas del cerebro realizando en poco tiempo el trabajo que hubiera llevado a 100 científicos unos 500.000 años resolver. Así no es de extrañar que empresas como Nintendo hayan despertado de nuevo el interés [1] de inversionistas y especialistas de todo tipo tras el éxito de su Pokémon Go, y que Tanto Samsung como Facebook hayan invertido grandes cantidades en el desarrollo de dispositivos de realidad virtual domésticos. Con ellos, la diferencia entre real y virtual se difumina y permiten solucionar problemas tan diversos como el desenvolvimiento de los invidentes con apps especiales [2] o la navegación aérea para todo tipo de tamaños de aeronaves [3]. Definitivamente, tras varios intentos en décadas anteriores, la Realidad Virtual es más real que nunca y entre sus usos más prometedores se encuentra la educación y la formación, desde las escuelas e institutos [4] hasta las facultades de medicina.[5]
[1]Beneficios colaterales de la Realidad Virtual y los videojuegos
[2] Tecnología de asistencia a invidentes: más allá de la realidad virtual
[3] Aeródromos 3D y Realidad Virtual para pilotos
[4] Universidad investiga el uso de la VR en la educación
[5] Realidad Virtual e Inteligencia Artificial, Retos de la tecnología médica
2. Big Data
Probablemente, tras la VR este ha sido el término más repetido en los entornos tecnológicos y empresariales de los últimos meses. Y no es para menos, porque los millones de dispositivos conectados entre sí y la infinidad de apps que utilizan, son capaces de recabar y gestionar la mayor fuente de datos jamás imaginada, sobre los campos más diversos. Aunque la recolección y uso de esos datos, en ocasiones personales y sensibles, genera cierta polémica que los especialistas tienen en cuenta en los estudios y nuevos entornos legales, [6] gracias a todos esos datos se están produciendo avances exponenciales en materias como la salud [7] o la gestión del trasporte urbano y los movimientos de población para la planificación de ciudades más eficientes [8] . En la actualidad, el desafío está más en las posibilidades reales de gestionar todo ese caudal de información que en la obtención del mismo. Afortunadamente, la tecnología computacional también ha avanzado en paralelo, tanto en términos de capacidad de almacenamiento [9] como en el proceso informático.
[6] Cuestiones a tener en cuenta en la gestión de Big Data en tiempo real
[7] El laboratorio europeo de investigación biomédica que analiza el Big Data
[8] Diseñando el transporte urbano con Big Data móvil
[9] Rozando el almacenamiento de datos infinito
3. Supercomputación
Ahora que casi cualquier usuario medio dispone de un pequeño ordenador en su bolsillo dentro de un smartphone, recabando Big Data [10], los ingenieros trabajan en equipos de potencia abismalmente superior que sean capaces de resolver los retos que tanta información supone. Algunas universidades y centros públicos o privados ya cuentan con superordenadores que ponen a disposición de científicos de todas las disciplinas [11] algunos de los cuales estaban en callejones sin salida y sin previsión de ser solucionados, como la resistencia a los antibióticos [12]. Es precisamente la salud y la medicina donde probablemente se produzca la mayor revolución gracias a la supercomputación, y así el MIT asegura que el Big Data procesado con equipos suficientemente potentes adelantará en años la investigación científica. [13] Aunque en otro plano más cercano, la Computación de Alto Rendimiento podría ayudar a las empresas a reducir los lanzamientos al mercado de nuevos productos, como facilita la Universidad de Edimburgo. [14]
[10] Edge Cloud Computing en respuesta a las demandas de latencia, disponibilidad y capacidad
[11] Deep Computing para resolver desafíos de la ciencia
[12] Supercomputación contra resistencia a los antibióticos
[13] El Big Data en Salud adelantará años la investigación científica
[14] Supercomputación para reducir tiempos de lanzamiento al mercado
4 . Inteligencia Artificial
La tercera tendencia que ya es una realidad es el uso de Inteligencia Artificial que aprovecha por igual la obtención de Big Data como las capacidades de proceso de la supercomputación. De hecho, ya existen ordenadores capaces de pensar como el cerebro humano y resolver los problemas más complejos y superar el test de Turing [15]. Ahora las investigaciones en Inteligencia Artificial se encaminan a superar otro tipo de limitaciones, desde ser capaz de funcionar en dispositivos pequeños no conectados permanentemente (es decir, sin acceso online a ese Big Data) [16] a dotar de rasgos humanos a esa inteligencia artificial, introduciendo el concepto emocional [17] y lograr, se está consiguiendo, que las máquinas sientan y tengan sensibilidad artística.[18] Para ello, el modelo siempre es el humano y el comportamiento colectivo [19] como si fuera un ente, de nuevo estamos ante el Big Data como agente facilitador. El objetivo final es que esa Inteligencia Artificial nos asesore en todas las áreas de actividad, por ejemplo la toma de decisiones corporativas. [20]
[15] Inteligencia Artificial como asistente en la toma de todas las decisiones corporativas
[16] Llega la Inteligencia Artificial Off Line para dispositivos móviles
[17] Compatibilidad entre Inteligencia Artificial y Emocional
[18] Arte Artificial e Inteligencia Artística
[19] Hackeando las barreras tecnológicas: de la Inteligencia Artificial a la Human Computing
[20] Inteligencia Artificial como asistente en la toma de todas las decisiones corporativas
5. Robots
Cuando hablamos de Inteligencia Artificial, hablamos del cerebro y hasta el corazón de las máquinas y dispositivos conocidos como robots y que de nuevo, han dado el salto definitivo desde el mundo de las ideas a la realidad. Hoy nos encontramos con androides realizando trabajos peligrosos para las personas [21] o vigilando la seguridad de aquellos operarios que no pueden ser sustituidos. Y no solo en trabajos tediosos o de gran desgaste físico pueden reemplazarnos, sino que ya hay asistentes personales o personal de enfermería robóticos en algunos hospitales del mundo [22] y pronto puede que incluso por nuestra venas distribuyendo fármacos. Para lograr que interactúen con naturalidad con nosotros, también se encuentran soluciones de alta tecnología, desde enseñarles a hablar correctamente, utilizando un lenguaje coloquial o real más allá de un diccionario [23] hasta dotarles de sentidos como el tacto [24] que complementen la información audiovisual de la que ya disponen a través de cámaras o sensores. Por supuesto, en un mundo en el que haya multitud de robots circulando libremente, también habrá que enseñarles a hacerlo sin colisiones y sin que por seguridad se bloqueen. Y también se está logrando. [25]
[21] Robots para garantizar la seguridad en trabajos peligrosos
[22] Nanorobots para tratamientos de cáncer y androides médicos trabajando en hospitales
[23] Enseñando a hablar a máquinas y robots
[24] Tacto, Sentido y Sensibilidad de los Robots
[25] Robots que aprenden a trabajar juntos sin chocar
En el siguiente artículo descubriremos las otras cinco revoluciones que nos confirman que el futuro ya ha llegado: Diez Revoluciones tecnológicas convertidas en realidad este año (II)