El presente y futuro de las ciudades inteligentes pasa por las estaciones de tren. Así lo entiende el programa piloto que Adif está desarrollando junto con Red.es en algunas ciudades del país y que pretende conectar las infraestructuras de transporte con las redes neuronales de la ciudad para anticiparse a las demandas de los viajeros y mejorar la experiencia de usuario.
Te contamos todo sobre este proyecto piloto en España
La entidad pública empresarial Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), participa en el proyecto Piloto de Edificios Inteligentes de Red.es (entidad dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital) que ha concedido ayudas a los proyectos de 8 ayuntamientos: Sevilla, Málaga, L’Hospitalet de Llobregat, Terrassa, Móstoles, Valencia, A Coruña o Vigo.
El programa pretende establecer mecanismos de intercambio de información entre las estaciones centrales de las ciudades.
La conexión digital permitirá mejorar los servicios tanto de las estaciones como de la ciudad y la experiencia del ciudadano en cinco pilares: movilidad, sostenibilidad, gestión de la energía, atención al turismo, hiperconectividad y seguridad.
El nuevo modelo de estación casa dentro de la estrategia de movilidad sostenible e inteligente de la Comisión Europea (Sustainable and Smart Mobility Strategy), que pretende, además de incrementar el volumen de coches eléctricos en las ciudades, conseguir que los desplazamientos urbanos sean más sostenibles.
Estaciones de tren divididas por categorías
La entidad se ha comprometido con un modelo de movilidad sostenible, inteligente, segura y vertebradora, atiende a la necesidad de liberalizar el transporte de viajeros por ferrocarril, los procesos de transformación digital, los nuevos hábitos de consumo y un aumento en la conciencia social.
En ese proceso de transformación inteligente de sus estaciones de tren, Adif ha desarrollado una clasificación que las divide en 5 categorías:
- Insignia. Aquellos centros de transporte con un alto potencial comercial y cultural.
- Foro. Para las estaciones que tienden a acoger los servicios más centrados en el negocio.
- Ágora. Son las que, por su ubicación, arquitectura y entorno, tienen un alto nivel cultural.
- Urbana. Las que están situadas en la zona metropolitana.
- Lanzadera. Ubicadas en localidades con menos densidad de población, pero claves para el futuro de la España vaciada.
Nodos de movilidad sostenible
El proyecto de Adif pasa por transformar las estaciones en nodos de movilidad sostenible. Se incorporarán más sistemas de transporte, se promoverá la electromovilidad y los modos de transporte sostenibles para la última y primera milla. Además, las estaciones se integrarán en los barrios y las ciudades conectarlas y convertirlas en centros que sean capaz de adaptarse a las necesidades de los viajeros y a la llegada de las Smart Cities.
Para conseguirlo, la entidad está trabajando en el diseño de zonas dentro de sus estaciones para dejar los vehículos cero emisiones y compartidos. Esos espacios también estarán dotados con puntos de recarga basados en energías limpias para vehículos eléctricos y zonas seguras para bicicletas. También se plantearán hubs logísticos que pretenden facilitar el reparto de última milla.
Digitalización de las estaciones
Además de la sostenibilidad el proyecto de Adif se sustenta sobre la digitalización con un objetivo práctico: una gestión más eficiente, servicios de valor añadido para el ciudadano y su integración como parte de las Smart Cities.
Las futuras estaciones inteligentes harán un uso intensivo de las nuevas tecnologías para aportar un mejor servicio, en comunicación constante con el resto de servicios de la ciudad para proporcionar a la población la información y los servicios adecuados a sus necesidades en cada momento.
Construyendo una estación inteligente
El plan para las estaciones inteligentes de Adif se fundamenta en 5 pilares:
- Gestión de movilidad
Las estaciones inteligentes estarán en constante comunicación con las ciudades. Los ayuntamientos proveerán con información sobre los puntos de transporte cercanos a la red de trenes, el tráfico, posibles incidencias… Mientas que Adif a su vez informará sobre la bolsa de taxis de las estaciones, los aparcamientos o posibles retrasos en la circulación de los trenes. El objetivo es juntar y optimizar recursos para facilitar el día a día de los ciudadanos.
- Sostenibilidad
El Ayuntamiento proporcionará a Adif un mapa en tiempo real sobre la calidad del aire y las condiciones atmosféricas y la gestión de residuos y puntos limpios. Por su parte, la entidad ofrecer la información que pueda afectar a la actividad de la ciudad: consumos de agua y energía, huella ecológica, etc.
- Turismo
Buscando mejorar la experiencia de los turistas que acudan a las ciudades, los ayuntamientos ofrecerán a las estaciones información sobre la oferta turística de la ciudad y Adif hará lo propio con los eventos celebrados en las estaciones. También se ofrecerá una previsión meteorológica e información disponibilidad de alojamiento turístico en las inmediaciones de la estación.
- Hiperconectividad
Con el objetivo de mejorar el índice de satisfacción del ciudadano con los servicios públicos, los ayuntamientos ofrecerán a Adif información sobre ubicación, horario, servicios ofrecidos, nivel de ocupación, etc. Adif trasladará información sobre sus servicios al cliente: ubicación, horarios, servicios ofrecidos, etc.
- Seguridad
Las nuevas estaciones coordinaran sus servicios de emergencia con los de las ciudades, en constante comunicación para dar respuesta a cualquier incidencia en el menor tiempo posible.
Un proyecto como este va a permitir no solo optimizar y planificar el mantenimiento de las estaciones, sino también reducir y racionalizar costes operativos y la vez ofrecer a los usuarios los mejores servicios digitales en un espacio tradicionalmente analógico.
Otras noticias sobre Movilidad y Smart City que te pueden interesar:
- Plan de ahorro energético: en qué consiste la iniciativa del Gobierno
- Algoritmo para mejorar el tráfico en las ciudades
- Batería cuántica para coches eléctricos carga tan rápido como la gasolina
- Algoritmo de optimización de logística y transporte que resuelve un dilema clásico
- Los retos del transporte y la logística para el comercio online analizados por sus protagonistas
- Diseñando el transporte urbano con Big Data móvil
- Pasos a nivel ferroviarios con Inteligencia Artificial
- Blockchain para la navegación aérea
- Semáforos autónomos para la Smart City
- Smart City sostenible y cómo Internet de las Cosas combatirá el cambio climático
- Destinos turísticos inteligentes: el futuro inmediato de las Smart Cities
- Perspectivas de futuro ante las Smart Cities