Las estrategias EDUSI pueden acceder a subvenciones europeas destinadas a modernizar las ciudades mediante proyectos de desarrollo económico, social y medioambiental. Málaga, Oviedo, Cádiz… son ejemplos de proyectos seleccionados en convocatorias previas, como inspiración para presentarse a nuevas ayudas.
Europa es uno de los continentes con mayor densidad de población viviendo en áreas urbanas, concretamente un 40,2%, según los últimos datos publicados por Eurostat, que datan del año 2015. Además, el 32% viven en áreas intermedias y únicamente el 27,8% lo hacen en zonas rurales.
Por su parte, España es el cuarto país del continente con mayor densidad de población (48,5%) en zonas urbanas, solo por detrás de Islandia, Chipre y Reino Unido.
En este contexto, la Unión Europea ha hecho del desarrollo urbano responsable su bandera, poniendo en marcha diferentes iniciativas que contribuyan a la sostenibilidad y destinando fondos para programas en este campo.
Buenos ejemplos de esta apuesta son el programa URBACT o la estrategia Europa 2020, agenda de crecimiento y empleo de la Unión Europea. Bajo el paraguas de esta última están las EDUSI, esto es, las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado. Por si existen dudas en este punto, la propia Unión Europea define el desarrollo urbano sostenible como “la mejora duradera y a largo plazo de las condiciones sociales, económicas y ambientales de un área urbana”.
EDUSI: características, objetivos y requisitos
Para conseguir alcanzar los objetivos de Europa 2020, la Unión Europea apoya, a través de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos, el desarrollo sostenible de las ciudades.
En el caso de España, más de 1.000 millones de euros se han destinado ya a las EDUSI, estrategias que deben cumplir con cuatro requisitos: coherencia, equilibrio, visión a largo plazo y desarrollarse en ciudades o áreas funcionales urbanas con más de 20.000 habitantes.
Pero, ¿qué características debe tener una estrategia de desarrollo urbano para ser considerada EDUSI y optar a los fondos?:
- Debe ser un documento concreto, de elaboración anticipada, que planifique las acciones previstas.
- Con carácter estratégico y a largo plazo.
- Que contenga una definición de prioridades, la jerarquización de los retos y los principales objetivos del proyecto.
- Con un componente territorial específico.
- Integradora de visiones sectoriales: físicas, urbanísticas, sociales, ambientales, etc.
La RIU (Red de Iniciativas Urbanas) ha creado un grupo de trabajo que ha reflejado en este documento la metodología para plantear una EDUSI. Una guía muy útil para cualquier Administración que se está planteando una estrategia de desarrollo sostenible.
4 ejemplos de EDUSI en España
Son varias las iniciativas locales susceptibles de convertirse en EDUSI: mejora del acceso y uso de las TIC, conservación y protección del medio ambiente, optimización en la utilización de recursos, economía de bajo nivel de emisiones de carbono, inclusión social, lucha contra la pobreza, etc.
En España, son muchas las ciudades que han puesto en marcha una EDUSI que ha sido resuelta favorablemente por la Unión Europea y, por consiguiente, ha obtenido financiación. A continuación, algunos ejemplos de convocatorias pasadas que pueden servir de inspiración:
1. EDUSI “Perchel – Lagunillas”, Málaga
La ciudad de Málaga focalizó su estrategia en el desarrollo urbano de los barrios de Lagunillas y Trinidad-Perchel. Las actuaciones supondrán una inversión de 18.750.000 euros, de los que la Unión Europea financia el 80%.
Sus objetivos principales son promover la inclusión social, fomentar el emprendimiento y la recuperación del empleo. Para ello, se establecen una serie de acciones destinadas a incrementar el nivel formativo de los ciudadanos o se ofrece un servicio de orientación laboral, entre otros.
Además, parte de los fondos se destinan a lograr la eficiencia energética en viviendas de propiedad municipal, impulsar la sostenibilidad en movilidad y recuperar espacios degradados.

Fuente: edusi.malaga.eu
2. Conectando Oviedo 2016
El Ayuntamiento de Oviedo consiguió financiación por valor de 10,3 millones de euros con una EDUSI centrada en la mejora de las condiciones de vida y la integración social de habitantes de algunos barrios ovetenses.
Se trata de un proyecto transversal, a 5 años, que se vertebra en torno a diferentes ejes: rehabilitación energética y accesibilidad en edificios; rehabilitación del Palacio de los Deportes, subvenciones para la sustitución de calderas de carbón por sistemas más eficientes, obras sobre el pavimento para corregir la contaminación acústica, mejora del transporte público, integración de espacios verdes y actuaciones para combatir la exclusión social (absentismo escolar, conciliación familiar, alfabetización digital de los mayores, igualdad de género, etc.).

Fuente: www.coruna.gal/eidus/
3. EIDUS Coruña: Unha cidade contigo
Otro programa con vocación transversal fue el presentado por A Coruña. Su particularidad reside en su planteamiento como proceso continuo de reflexión y participación ciudadana para definir actuaciones y proyectos hasta 2023.
El cauce para hacer realidad esta participación son las convocatorias de Expresiones de Interés (EdI). A través de ellas, los potenciales beneficiarios pueden proponer y expresar sus ámbitos de interés en la ejecución de operaciones. A partir de ahí, se inicia el procedimiento de evaluación, selección y aprobación de actuaciones.
Esta EDUSI está asentada en 4 ejes: movilidad y energía, nuevas tecnologías, medio ambiente e integración social; donde se incluyen proyectos como el saneamiento de la ría, la rehabilitación y dinamización de mercados municipales, la apertura de un centro de acogida para personas sin hogar, medidas de eficiencia energética en los edificios públicos o mejoras en el servicio público de bicicletas, entre otros.

Fuente: www.coruna.gal/eidus/
4. Cádiz 2020: Un proyecto de ciudad
Cádiz es otra de las entidades que ha presentado una EDUSI. En su caso, recibirá 15 millones de euros (el máximo concedido) para convertirse en una ciudad sostenible, inteligente e integradora.
El consistorio desarrollará diversas actuaciones, centrándose en la optimización del transporte público y los modos no motorizados (bicicleta y peatonal), en la mejora de la eficiencia energética, en la modernización de la Administración electrónica y en la regeneración de espacios públicos.
Esta EDUSI destaca por su apuesta por la creación de espacios para la difusión de la cultura y por la puesta en valor del patrimonio natural e histórico de la ciudad. Para ello, se rehabilitarán algunos edificios históricos, como por ejemplo los antiguos depósitos de tabaco, que se convertirán en un espacio de innovación social.
Además, Cádiz ha creado una comisión antifraude para evitar que el dinero público destinado a la EDUSI se dedique a otros fines.
Estos son solo algunos ejemplos de ciudades españolas que, gracias a sus EDUSI, podrán afrontar con más garantías los retos que el crecimiento urbano implica a todos los niveles: económico, medioambiental, climático, demográfico o social.