La velocidad de la red es importante para la experiencia de cualquier usuario y determinante en la actividad de una empresa. Pero es en las emergencias y catástrofes cuando la disponibilidad y capacidad de la red se torna, literalmente, vital.
Investigadores del Rochester Institute de Technology están trabajando en un nuevo protocolo de internet que facilite el envío de grandes cantidades de datos a la mayor velocidad cuando ésta se colapsa por la demanda urgente y masiva en una zona de emergencia.
Para explicarlo de forma sencilla, el denominado Multi Node Label Routing Protocole pretende abrir una autopista de datos allí donde se produzca el atasco.
El proyecto está enfocado a dotar a los servicios de emergencia de un flujo de información mejorado entre los equipos en la zona del incidente y los coordinadores de los organismos de coordinación de servicios públicos y toma de decisiones, en sus gabinetes de crisis o lugares distantes. Actualmente, se ha comprobado que en esos casos mucha de la información crítica es demasiado voluminosa para llegar a su destino por los canales existentes.
Jennifer Schneider, Chair in Applied Critical Thinking del RIT y participante en la investigación, explica que el intercambio de datos de alta densidad fue un problema importante en desastres recientes como los huracanes Irene o Sandy. Entonces, los equipos de emergencia no fueron capaces de compartir rápidamente información crítica. Esa es la razón por lo que estudiantes de Salud y Seguridad Ambiental del Rochester Institute de Technology trabajan conjuntamente ahora con los profesionales de emergencias, recabando y analizando datos y creando escenarios para su aplicación en el mundo real.
Por ejemplo, en un evento de inundación, los servicios de emergencia pueden necesitar compartir imágenes de mapeo LIDAR, solicitudes al teléfono de emergencias y policía (911/112), cobertura de despliegues, datos de localización de teléfonos móviles, chats de vídeo, grabaciones de voz y comunicaciones de medios sociales. Cuando esa información tiene que competir con los civiles hablando de ello en Twitter y los mensajes entre seres queridos, la red está asumiendo más de lo que puede manejar. Entonces, es normal que los enlaces y routers fallen y a medida que cambia la topografía de la red, los paquetes de datos pueden ser retrasados, desviados o perdidos.
Un nuevo protocolo multi nodo
Para resolver este problema, Shenoy, junto con el co-investigador principal Erik Golen, profesor visitante asistente en el Departamento de Ciencias y Tecnologías de la Información de RIT, y un equipo de cinco estudiantes graduados creó el protocolo Multi Node Label Routing (MNLR). Está diseñado con un mecanismo de conmutación inmediata por error intencionado que hace que si un enlace o nodo falla, utiliza una ruta alternativa de inmediato, tan pronto como se detecta el fallo.
El nuevo protocolo se extiende por debajo de los protocolos de Internet existentes, permitiendo que el tráfico normal de Internet funcione sin interrupción.
«El nuevo protocolo es en realidad de muy baja complejidad en comparación con los actuales protocolos de enrutamiento, incluyendo BGP y OSPF,» dijo Shenoy. «Esto se debe a que las etiquetas y los protocolos aprovechan la relación que existe entre la conectividad de los routers, que ya están en una estructura asequible.”

Protocolo MNLR. Crédito: Rochester Institute de Technology
En una demostración, el equipo puso el protocolo a prueba sobre la GENI los Estados Unidos (Global Environment for Network Innovation). El grupo transfirió datos utilizando BGP y el nuevo protocolo MNLR. Movieron los datos entre los 27 nodos que representan la red del centro de control de incidentes, el centro de llamadas 911 y la oficina de gestión de emergencias. Mientras el BGP (Border gateway protocol) necesitó alrededor de 150 segundos para recuperarse de un fallo de enlace, el MNLR recuperó en menos de 30 segundos. Las métricas de recuperación mostraron que el nuevo protocolo MNLR transfiere la información más rápido y más fiable que los protocolos existentes en caso de fallos de red y cambios de topología.
Mientras el nuevo protocolo se pone en marcha, hemos visto soluciones desplegables gracias a la tecnología crowdcell y el uso de drones.
Fuente: RIT