Conceptos como Inteligencia Artificial, Realidad Virtual o Usabilidad de las Apps cobran todo su sentido cuando se trata de mejorar la accesibilidad y la inclusión en la sociedad de todas las personas, empezando por aquellas que sufran algún tipo de discapacidad. Recientemente han sido premiadas tres aplicaciones con tecnologías para la acción social que centran su atención en colectivos como el de las personas con discapacidad visual, grupos en riesgo de exclusión atendidos por ONGs y personas con trastornos del lenguaje.
Navilens o como mejorar la autonomía de las personas con discapacidad visual
Aunque no tengan ningún tipo de limitación en su movilidad, las personas invidentes se encuentran con dificultades para moverse en entornos que no conocen, requiriendo en muchas ocasiones que otra persona les acompañe y les indique el camino más directo y libre de obstáculos.
NaviLens es el nombre comercial del proyecto Visual Tags, desarrollado por NEOSISTEC en colaboración con el MVRLAB de la Universidad de Alicante.
Esta aplicación, que ha sido recientemente lanzada en España, permite a personas con discapacidad visual moverse de forma completamente independiente con solo la ayuda de su dispositivo móvil.
Combinando la visión artificial junto a la instalación de marcadores visuales, equivalentes a la señalética habitual, esta nueva tecnología logra hacer accesible la cartelería presente en cualquier lugar (hospitales, aeropuertos, hoteles, centros comerciales, etc.) con extrema sencillez y haciendo el mundo accesible para todos.
PPa – Protection People APP o como garantizar la asistencia a un beneficiario
La ONG madrileña Itwillbe ha desarrollado esta solución que utiliza el reconocimiento biométrico (dactilar, facial y de la huella palmar. Ésta última altamente fiable en menores) para que las ONGs puedan identificar con fiabilidad a sus beneficiarios y gestionar sus datos de manera eficiente y transparente. De esta forma sus acciones de protección de colectivos vulnerables pueden tener mayor impacto. Al estar ligado a una app, puede ser utilizado en zonas remotas, de emergencias, y en proyectos dirigidos a niños en situación de calle o poblaciones migrantes, entre otros. Esta tecnología innovadora no ha sido utilizada nunca en el sector social y se ha demostrado muy segura. Existen diferentes niveles de usuario que deben acceder al sistema a través de su propia biometría, además de que los datos están encriptados y almacenados en la nube, en bases de datos protegidas por cada ONG.
La ONG Itwillbe diseñó la app para uno de los proyectos en los que colabora en India, formado por una red de 81 centros que trabajan conectados para proteger a más de 50.000 niños de la calle.
Gracias a la introducción de PPa, esta red pretende aumentar su número de beneficiarios en 70.000 niños el primer año. Dado su potencial impacto social en otros países y proyectos, ha puesto a disposición su tecnología para que otras organizaciones introduzcan la biometría más fiable en su campo y contribuir así a incrementar el impacto social de su trabajo.
“Librería para la generación de lenguaje natural en español” o como facilitar la comunicación a personas con trastornos en el lenguaje o el habla.
Presentada por Silvia García Méndez, se centra en el caso de personas afectadas por el trastorno del espectro autista, gracias a la adaptación al castellano de la librería SimpleNLG para la generación de lenguaje natural a partir de selecciones de palabras. Mediante un algoritmo basado en el conocimiento lingüístico y estadístico desarrollado, la generación de lenguaje natural se realiza de forma totalmente automática tanto para castellano como para inglés.
La librería fue integrada en el comunicador PictoDroid Lite para facilitar su uso. De esta forma, los usuarios únicamente deben seleccionar los pictogramas con los que quieren formar una frase y la librería se encarga de añadir los elementos que faltan, como por ejemplo determinantes y preposiciones, así como de la concordancia y la coherencia de la frase resultante.
La librería permite generar desde frases sencillas en modo afirmativo y negativo, así como preguntas, hasta oraciones coordinadas; y tiene en cuenta además el fenómeno de la doble negación muy común en castellano.
Además de poder generar lenguaje natural de forma rápida y sencilla, la librería puede emplearse como apoyo al aprendizaje de las lenguas castellano e inglés. En definitiva, “Librería para la generación de lenguaje natural en español” permite acercar el lenguaje natural a aquellas personas que no disponen de capacidades comunicativas plenas y para las cuales es mucho más sencillo comunicarse a través de selecciones de palabras clave o pictogramas. (Ver en vídeo).
Estos tres proyectos resultaron ganadores de los Premios Vodafone a la Innovación en Telecomunicaciones, que convoca la Fundación Vodafone anualmente, en su XI Edición.