A la hora de imaginar cómo será la educación de las próximas décadas podemos tener la tentación de pensar que lo vivido durante los meses de confinamiento será el modelo digital que seguirán aplicando los centros de enseñanza universitarios. Sin embargo, la realidad es que tan solo se trató de una solución de contingencia y como tal provisional. La universidad del futuro será mucho más que asistir a clase desde casa con una aplicación de videoconferencia. La enseñanza superior será digital, pero la tecnología será sólo uno de los elementos del mix que formará junto a la metodología y la innovación.
Alinear la Universidad con la Empresa
Mientras algunas universidades ya eran nativas digitales o tenían formatos opcionales híbridos, otras han tenido que adaptarse de la noche a la mañana a nuevas formas de dar clase, relacionarse con los alumnos, gestionar trámites o coordinar claustros. Esta digitalización ha llegado en un momento en el que la disrupción ya planeaba en el sector de la mano de las EdTech, o negocios (generalmente bajo el modelo Start Up) que llegan a competir en un mercado hasta ahora generalmente uniforme y con modelos clásicos.
Así se puso de manifiesto en los trabajos del grupo de expertos reunidos en Think Tank por el Ecosistema de Innovación Vodafone, que se centró en cómo adaptar la educación y la formación universitaria a la era digital, creando resiliencia y dándoles una nueva vitalidad. Con la vista puesta en los trabajos del futuro y el valor aportado al crecimiento económico y social, fruto de la formación superior, se analizó cómo deberíamos cambiar los modelos, si es que es necesario, y cuáles son los frenos y oportunidades para esa transformación. Como punto de partida se establecieron las siguientes tendencias identificadas en sesiones previas:
- Implicación profesores y alumnos: El objetivo es la participación activa y comprometida de los dos actores principales, alumnos y docentes.
- Brecha digital: No todos los alumnos tienen acceso igualitario a estas tecnologías.
- Plan nacional de competencias digitales: Precisamente para garantizar la igualdad de oportunidades, el gobierno está realizando un esfuerzo por articular ayudas y facilitar el desarrollo.
- Innovación, transformación, personalización: La educación no es ajena a las características de la transformación digital en todos los sectores.
- Metodologías emergentes: Por ejemplo el aula invertida o el design thinking.
- Tecnologías Disruptivas: Diversas tecnologías convergentes afectarán a todos los procesos y herramientas: 5G, learning analytics, AR y VR, Blockchain o Big Data son algunas de ellas.
- Barreras seguridad: Los entornos cloud, el trabajo en remoto y los materiales digitales o virtuales generan nuevos escenarios de riesgo.
- Entornos híbridos: Al igual que en el resto de actividades, lo digital no será el único escenario y se combinará con lo físico.
A partir de las sesiones de trabajo que tuve la oportunidad de coordinar, el grupo de expertos convocado desarrolló estas tendencias y elaboró un informe que puede descargar desde la web del Observatorio Vodafone de la Empresa [link]. Dicho informe fue presentado en una sesión online el pasado mes de mayo y en la introducción, Carlos Becker (Director segmento Corporate y AAPP en Vodafone Business España) quiso destacar precisamente que hablar del modelo educativo es hablar de cómo repercute en el futuro económico de la próxima década. En este sentido recordó que los Fondos Europeos de recuperación destinarán 1.500 millones para la educación con el objetivo principal de eliminar la brecha digital. Becker también reflexionaba sobre cómo cambiarán los disruptores como el 5G o la Realidad Aumentada el modelo educativo y la respuesta la encontramos en el resto de los participantes de aquella inspiradora sesión que voy a resumir con algunas pinceladas de sus intervenciones.
La educación ha de transformarse ahora más que nunca y contamos con tres palancas: tecnología, metodología e innovación.
Si en algo estaban de acuerdo todos los expertos era en que la tecnología por sí sola no es suficiente y que debe ser aplicada en combinación con una nueva metodología que transforme toda la experiencia formativa, tanto desde el punto de vista de los alumnos como de los docentes, e incluso de la propia institución.
Como explica Miguel Ángel Peguero (CIO, SEK y UCJC) — “El modelo ppt con profesor está desfasado y hay que dotar de medios en el aula para que el alumno decida si online o presencial por su conveniencia”. Conveniencia que debe extenderse a todas las gestiones administrativas, gestión de calendarios, etc. Peguero apunta por ejemplo a la Inteligencia Artificial como asistente al alumno y el Blockchain para emisión de certificados.
En la misma línea se expresó Andrés Prado (Director TIC. UCLM) cuando hablaba de mejorar la experiencia de aprendizaje y “alinear metodología con tecnología pero también los espacios” y distinguiendo las soluciones rápidas e impuestas para dar continuidad: “Debe ser la base pero servir para evolucionar”.
Jordi Hernández (Comissionat del Rector per a les TIC. UAB) utilizó el término “mestizo” para definir ese nuevo entorno híbrido que debe ir más allá de las clases online que hemos vivido en los últimos meses y abogó por “huir de la presencia simultánea presencial/on line” porque, a su juicio, “la complicidad del alumno/profesor se pierde”.
Sobre la importancia del trato directo y personal en cualquier nuevo escenario Chelu Martín (Head of Tech Lab. IE) añadió que aunque la información esté disponible online, la infoxicación también aquí es un problema y “al final es raro cuando los alumnos no se dirigen a una persona para pedir ayuda”. En su institución utilizan chatbots y retos gamificados para hacerlo más fácil, también para el personal interno.
La realidad, como añadió Miguel Ángel Peguero, es que “los alumnos están acostumbrados a interactuar con marcas digitales y las universidades no pueden estar al margen. No puedes tener tecnología dentro del aula y fuera no”.
Ese campus digital, híbrido y conectado dará un salto de gigante con la llegada de 5G que ya está siendo utilizado en algunas de las universidades del país.
Por ejemplo, Jordi Hernández nos explicó cómo además de aprovechar su ancho de banda para backup o complemento de la wifi, se está realizando trabajo de campo y experimentos con conexiones en directo, teleasistencia y telemedicina en prácticas, tanto humana como veterinaria.
Otra de las tecnologías convergentes con 5G como es la Realidad Virtual está siendo sido aprovechada por el IE en sus programas. Chelu Martín nos contó cómo a través del proyecto Learning By Doing están probando estas aplicaciones, por ejemplo programando robots que estaban en otra universidad y que los alumnos podían comprobar su funcionamiento en un entorno virtual a distancia.
Entonces, ¿La tecnología suplantará a las aulas?
Parece que como ocurrirá con el trabajo en remoto, la formación se desarrollará en entornos híbridos en el que lo importante será el mix al que ya hice mención al inicio de Tecnología, Metodología e Innovación. Como aclaró Andrés Prado: “Digital es digital y no Universidad Online”. Eso sí, las universidades deberán ir incorporando tecnologías y digitalizando su labor pero garantizando la interacción adecuada entre alumno y profesores. Andrés está seguro de que “el espacio digital complementará el espacio físico”.
Te invito a descargar el informe completo y volver a ver la sesión del Observatorio Vodafone de la Empresa “Los Retos de la Universidad del Futuro“ porque como dijo Carlos Becker para cerrar la misma “El talento del futuro está en la universidad del presente” y la suma de tecnología y fondos europeos debe servir para fomentar la colaboración público privada transformando el sector educativo en un entorno holístico más allá del aula híbrida.
Nacho Dávila
Health & Education Innovation Manager. Vodafone Business