La transformación digital en el sector textil abarca muchas facetas más allá del eCommerce o la producción bajo demanda o la logística 4.0. En un futuro próximo, vestiremos prendas de ropa digital creadas con nuevos procesos más sostenibles y eficientes en el mundo físico, mientras que podremos lucir modelos exclusivos en los mundos virtuales como el metaverso.
Denim Digital, o cómo imprimir la ropa vaquera
Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte imprimieron tinta sobre tela de algodón para hacer una tela de mezclilla “digital” que se asemeja a seis estilos diferentes de jeans. Cuando preguntaron a un equipo de expertos en textiles, encontraron que, en general, las muestras hechas con la computadora y la impresora eran una buena combinación en promedio para la mezclilla hecha con métodos tradicionales que requieren más mano de obra.
Sin embargo, en el Journal of Imaging, Science and Technology , los investigadores informaron que ciertos estilos de jeans eran más fáciles de replicar usando impresión de inyección de tinta que otros, y ciertas características, como el color, se replicaban más fácilmente.
Con más estudios, los investigadores dijeron que esperan que la impresión digital sea un método viable para fabricar nuevos productos de mezclilla en el futuro, con menos desperdicio.
En declaraciones a The Abstract, la coautora del estudio Lisa Chapman , profesora asociada de tecnología y gestión de textiles y prendas de vestir en NC State, y el autor principal Ming Wang, ex estudiante de posgrado en NC State, explicaron algunos detalles del proceso.

Crédito de la foto: Ming Wang. Los investigadores de NC State pidieron a un equipo de expertos en textiles que compararan la tela vaquera tradicional (derecha) con la tela vaquera digital.
Un material textil que consume mucha agua
El denim es un artículo muy popular. También es una de esas prendas que se venden en todo el mundo. Pero el proceso de elaboración de la mezclilla requiere mucha agua. Para hacer jeans, se tiñe el hilo de algodón, y luego están los procesos de acabado y lavado que le dan a los jeans un cierto aspecto. Esos procesos pueden tener muchos impactos ambientales negativos, como la contaminación del agua y el consumo de energía.
Los investigadores querían explorar otra forma de producir la misma apariencia de mezclilla que sea más ecológica.
La impresión de inyección de tinta utilizada para producir denim es muy similar a su impresora de inyección de tinta en casa, ya que arrojará gotas de tinta sobre la tela. Pero en este caso, está dejando caer colorante textil sobre la superficie de la tela. Los autores la consideran una tecnología emergente en el sentido de que todavía tiene una participación de mercado bastante pequeña en los textiles. Pero tiene potencial principalmente porque usa menos agua, usa menos energía y es un proceso de impresión bajo demanda. Así que está eliminando algunos de los pasos en el proceso de coloración y tiene colores ilimitados.
Para imprimir utilizando el proceso tradicional, a medida que aumenta la cantidad de colores, aumenta el costo del diseño. La impresión por inyección de tinta no es así; 200 colores es lo mismo que dos colores en costo.
¿Cómo crearon el denim digital?
Wang explica que usó un escáner de alta resolución para escanear una imagen de muy alta resolución de las muestras de jeans, luego la transfirió a un archivo de ordenador que puede contener la información de color y transparencia. “Después elegí una tela pretratada que tiene el mismo peso y textura que las muestras de jeans tradicionales —detalla—. En el laboratorio de impresión digital, tuve acceso a cuatro impresoras de inyección de tinta diferentes. Después de luchar por encontrar la tinta y la impresora adecuadas, elegí la impresora de látex, que es más ecológica”.
Eligió seis tipos diferentes de mezclilla que tienen distintos efectos de lavado y descubrieron que la impresión digital puede reproducir todos esos efectos.
Pidieron a 12 expertos que compararan la mezclilla digital y las muestras de mezclilla tradicionales. En cuanto al color, el denim tradicional y el digital estaban muy cerca. En una escala de uno a cinco, con uno como la mayor diferencia y cinco significa que no hay diferencia, el puntaje promedio para el color fue de alrededor de tres o más de tres. Lo que significa que tenían una buena combinación de colores.
Además del color, también evaluaron la calidad de la línea, la textura, la luminosidad y la coincidencia general.
Lo que encontraros es que es muy difícil lograr la calidad y textura de la línea. “Creemos que la razón podría ser que el teñido tradicional tiene una alta penetración de tinta. Pero para la impresión digital, se imprime en la superficie de la tela y no penetra tanto en la tela. Eso podría causar la diferencia en la calidad y textura de la línea”.
Si alguien pudiera resolver el problema de la penetración de la tinta, creen que podrían producir en masa productos de mezclilla con una impresora de alta velocidad. Podría reducir el costo de producción. Sin embargo, dado que la producción en masa aún no es del todo realista, se podría utilizar la impresión digital para productos de mezclilla de alta gama, como textiles para el hogar o prendas de vestir.
El potencial de este tipo de tecnología radica en la flexibilidad del mercado digital. Si bien hay una curva de aprendizaje bastante alta para la impresión digital, también existen ventajas con un uso reducido de energía, productos químicos y desperdicio de agua cuando comparamos la impresión digital con la serigrafía.
«El mercado de las puntocom también impulsará la impresión digital. Buscaremos nuevas tecnologías que aceleren el ciclo de producción para llevar los bienes a los consumidores más rápidamente”, explican.
Fuente: NC State University
Ropa 100% digital para vestirnos virtualmente
Otra de las revoluciones digitales que se esperan en el sector textil es precisamente dejar de serlo para centrase en vender puro diseño y estilo de vida. La ropa tiene un valor social y económico muy superior a su uso cuando entra en juego el factor moda y, sobre todo, el branding. Así, elegir una determinada prenda es una expresión social que sirve para identificarnos y para desarrollar nuestra personalidad. Si eso es así en nuestra vida diaria cuando salimos a la calle, vamos a trabajar o a un encuentro con amigos o familia, no hay razón para que deje de serlo en nuestra vida digital dentro de mundos virtuales como Metaverso.
En esos espacios de vida 100% digital, nuestros avatares o personajes virtuales pueden elegir cómo ir vestidos y las marcas no van a dejar pasar la oportunidad de seguir siendo quienes marquen esas tendencias. Al fin y al cabo, plataformas como Meta o Second Life son eso, plataformas cuyo modelo de negocio consiste que en sean otros quienes desarrollen los contenidos y los productos. Y si ellos ponen la tecnología, los diseños y su comercialización quedan en mano de quienes ya lo hacen el el retail físico.
Es el caso reciente de Zara y su colección conjunta con la tienda virtual Arder Error en la plataforma ZEPETO, que ya cuenta con más de 50.000 usuarios. En dicha plataforma los usuarios pueden crear versiones de sí mismos a partir de un selfie. Para dotar de estilo propio a esos avatares, puedes vestirlos con todo tipo de prendas, además de accesorios como bufandas, gorros o gafas.
#ADERERRORxZARA
La colección se presenta también en su versión virtual a través de ZEPETO. En la tienda ADERERRORXZARA, podrás comprarle a tu avatar prendas y maquillaje virtuales. Puedes disfrutar de la colaboración al completo en la aplicación de Zepeto:https://t.co/T2RiSPbByw pic.twitter.com/oUQLoD2lld— Zara España (@zaraes) December 7, 2021
Zara sigue así los pasos que ya dieron anteriormente otras marcas con un poder de atracción de compra que supera a la teórica utilidad física de sus productos. A principios de diciembre, Adidas ya anunció su llegada al Metaverso con un vídeo en el que se pueden ver tres avatares, pertenecientes a las colecciones de Bored Ape Yacht Club, Punks Comic y GMoney
Today we leap Into The Metaverse with @BoredApeYC, @gmoneyNFT & @punkscomic.
It’s time to enter a world of limitless possibilities.https://t.co/LmgtrRn20c pic.twitter.com/40kU8tayrS
— adidas Originals (@adidasoriginals) December 2, 2021
En este caso, se trata de una asociación con otro producto 100% digital como es el personaje de marca Bored Ape #8774, un simio que fue vendido como NFT por 46 ETH, unos 180.000 dólares, en septiembre de 2021, según informa criptonoticias.
Aunque seguramente el caso más conocido de esta nueva ropa virtual de marca sean las zapatillas Gucci que se vendieron por tan solo 10€ en un movimiento que tiene más de ejercicio de comunicación que negocio, dado que convertía en low cost uno de los paradigmas del lujo.
Como explica Pablo Gómez de Ramón en Smart Life, solo se pueden comprar de forma virtual y no física. Es decir, “que una persona digital lo puede usar a través de la realidad aumentada o en un entorno virtual, pero nunca se fabricarán de forma física”.
La colección Gucci Virtual 25 se podrá usar en las plataformas Roblox y VRChat después de comprarlas en la aplicación de juegos de zapatillas Aglet.