La tecnología 5G promete ser la siguiente revolución industrial, precisamente porque es habilitadora de nuevos modelos productivos y de negocio. Gracias a sus características técnicas, muy superiores en todos los aspectos a las anteriores generaciones de telefonía y datos móviles, será el impulsor de otras muchas tecnologías convergentes como IoT, AI, Edge y Cloud Computing o Realidad Aumentada y Virtual.
En los últimos dos años, el despliegue ha sido constante, llegando al 80% de la población, con una cobertura que según acaba de anunciar Vodafone llegará este año a 109 municipios en 30 provincias. Mientras tanto, son muchas ya las empresas que están utilizando todo el potencial de la red 5G en casos de uso que dejaron de ser pruebas piloto para convertirse en casos de éxito. En este post vamos a desvelarte qué impacto tiene la tecnología 5G en los diferentes sectores productivos: Energía, Industria, Turismo, Transporte y Logística, Educación, Sanidad y Farma y Agroalimentación. Y lo haremos citando los informes elaborados por Vodafone Business y Capgemini Engineering.
7 Informes del impacto de la tecnología 5G por sectores
El equipo de Innovación de Vodafone Business en colaboración con Capgemini Engineering y players relevantes de diferentes sectores productivos han elaborado una serie de documentos en los que se recoge el impacto de 5G y otras tecnologías en distintas industrias.
Se trata de inspirar a los distintos sectores con el objetivo de que puedan visualizar casos de uso reales que pueden ser la semilla que haga crecer la evolución digital de la organización.
En Palabras de Carlos Becker (Director del Segmento Corporate y AAPP Vodafone Business) durante la presentación de dichos informes no se trata solo desplegar la infraestructura de red, «sino de empezar proyectos y sacar conclusiones”. Hasta ahora, en el caso de los proyectos Piloto, hablábamos fundamentalmente de cinco cosas: De la propia tecnología y lo que aporta esta tecnología desde el punto de vista técnico y los avances tecnológicos. De los modelos de negocio que aportaba, porque realmente era una tecnología más disruptiva en modelos de negocio que los avances tecnológicos, de la profundidad de campo que podía atraer a los diferentes sectores, del efecto ecosistema y del talento.
A partir de esas premisas, se ha creado el documento más profundo sobre el 5G realizado hasta la fecha en castellano y del que se pretende que de lugar a los siguientes pasos sobre 5G: «Que ya no se hable de pilotos, que no se hable de casos de uso, sino que se hable de proyectos».
El Mayor estudio sobre el 5G en los negocios elaborado en castellano
Para Luis Manuel Díaz de Terán (Director División Telecomunicaciones Capgemini Engineering) el estudio que han realizado es realmente una herramienta clave, porque cubre los siete sectores más importantes de la economía española en profundidad. Más de 280 páginas de informe en el cual han participado más de 54 actores clave de estos siete sectores, con un equipo multidisciplinar, experto en tecnología, pero sobre todo experto en los procesos productivos y en cómo la tecnología cambia el modelo de negocio. En sus propias palabras:
“Es una herramienta para la decisión de los directivos y de las personas que quieren solucionar el modelo de negocio, para que sus empresas sean mucho más competitivas, y genera mucha más riqueza y empleo”.
En la presentación de los informes sectoriales (ver) se hizo un pequeño recorrido por algunas de las experiencias contadas por los protagonistas de algunos de los sectores ensenciales. Enrique Colilles, Director general de Trops, explica que “El mejor momento para empezar con una nueva tecnología es cuando la tecnología empieza, porque realmente ahora mismo la imaginación se nos desborda.” Es en este momento, cuando “tenemos que pensar en qué aplicaciones podemos desarrollar y tenemos que ir aprendiendo de ellas.” Por su parte, el Dr. Pedro Ruiz Ripoll (Especialista Cirugía Ortopédica y Traumatología en Ripoll y De Prado Sport Clinic asegura que “el 5G va a ser un instrumento imprescindible en medicina para poder extender la calidad del diagnóstico médico, gracias a la calidad en la transmisión de las imágenes y de las pruebas, que va a suponer un avance muy significativo”. En cuanto al Turismo, Antonio Quirós Estepa (Coordinador del Polo Nacional de Contenidos Digitales) cree que “una cosa es ver una foto y otra cosa es estar dentro de la catedral o en la torre que no existe, incluso estar donde no has podido estar nunca. Eso, evidentemente, sin realidad aumentada es imposible hacer, y esta será precisamente una de las tecnologías que más crezcan con 5G”. O por hablar de una actividad industrial de más calado, Francisco de los Santos (Director de Tecnología del Puerto de Algeciras) explica cómo no es ninguna sorpresa que las tecnologías de la información están transformando el sector de puertos y el sector marítimo. En referencia a su experiencia añade que “el hecho de que el 5G de Vodafone tenga una latencia más baja facilita el uso de los drones, facilita la recepción óptima de los datos y la calidad, por supuesto, de la imagen que el drone nos puede transmitir”.
Alberto del Sol (Director de Innovación y Marketing Vodafone Business) fue el encargado de presentar en Madrid, retransmitido por streaming, los que considera 7 informes más relevantes para los sectores de la industria en España, desde un punto de vista eminentemente práctico, porque “cuando hablamos de open innovation o innovación abierta, de nada sirve hacer casos de uso, ponerlos en práctica con clientes, si luego no los cuentas.”
En un momento en el que muchas empresas estarán definiendo su plan estratégico del próximo año o de los próximos tres años, estos documentos pueden servir de ayuda para definir cómo aprovechar la tecnología, en concreto 5G.
Además, del Sol quiso destacar que las tecnologías de las que también hablan los informes pueden ayudar a asegurar esa sostenibilidad y el cómo impactan en la sociedad las empresas, y “cómo la tecnología les puede ayudar a tener ventajas competitivas sostenibles en el tiempo”.
La experiencia 5G de los protagonistas sectoriales
Con motivo de la presentación de los informes, se organizaron dos mesas redondas con algunos de sus protagonistas. En la primera de ellas participaron Ruth Pablo, Jefa de Transformación Digital Port de Barcelona; Jesús Regodón, Director de Innovación y Sostenibilidad de Trops, una gran empresa productora de aguacate y mango en el sur de España, en Málaga; Marcelino Caballero, Director de Mercado de IKERLAN asociada al mundo de la industria y a la innovación y Paulino Guerrero, Responsable de Infraestructura Tecnológica y Operaciones TI en Cepsa. Cada uno de ellos aportó una visión valiosa sobre cómo el uso de 5G está impactando en su industria y su modelo de negocio.
1. SECTOR LOGÍSTICA Y TRANSPORTE
Ruth Pablo hizo un resumen de la compleja situación que vive el sector de la logística y el transporte de mercancías por mar a raíz de coyunturas como el COVID y cómo “el mercado le está pidiendo a la cadena logística que sea más flexible y que sea más resiliente, porque este tipo de cosas van a ir pasando con más asiduidad.” Según ella, aquí es donde la tecnología va a jugar un papel muy importante, y en relación a tecnologías como el 5G en el caso de los puertos, por ejemplo, les permite llegar a lugares donde las telecomunicaciones tradicionales son de difícil acceso: “Es más difícil poner fibra óptica» comenta, a la vez que añade que, además, 5G es un gran habilitador de nuevas soluciones tecnológicas: «Al final el 5G va a ayudar a mejorar la operativa, a mejorar la automatización de procesos, a mejorar la trazabilidad de la mercancía y conocer mejor lo que está pasando y especialmente a tener información en tiempo real”.
Por ejemplo, en el Puerto de Barcelona se han hecho pruebas de geolocalización de embarcaciones pioneras a nivel mundial sobre el que Ruth quiso recordar que “No olvidemos que en un futuro próximo vamos a empezar a ver barcos conectados”.
Ruth Pablo comentó un tema muy relevante que es la estandarización, sobre el que Alberto del Sol quiso incidir: “Cuando hablamos de estandarización en la interoperabilidad con otros sistemas”. La llamada Internet de las Cosas comienza a denominarse Inteligencia de las Cosas porque además de la conectividad, añadimos una capa analítica y la inteligencia de 5G. El hecho de que haya muchos elementos en una industria o en un puerto que se conectaban con distintos protocolos, con distintos sistemas de seguridad para los responsables de IT era un caos. Ahora, “poder estandarizar y que haya una tecnología que te permita facilitar esa conexión te permite luego implementar políticas de seguridad mucho más resilientes”.
2. SECTOR AGROALIMENTARIO
Otro sector esencial y tradicional como es la agricultura también está siendo transformado por la tecnología 5G. Aquí Jesús Regodón cree que la innovación en el campo tiene más que ver con problemas estructurales que tecnológicos, ya que hasta época reciente en el campo no había energía y tampoco había telecomunicaciones. “Energía y telecomunicaciones son habilitadoras para poder producir más y mejor y de forma eficiente”, explica. Sin embargo, para Regodón, hoy en día la energía llega a través de las renovables y ese obstáculo ya está solventado, mientras que la conectividad de las telecomunicaciones no está solventado al 100 por ciento en los entornos rurales, pero sí que hay ya un gran avance en ese sentido, y el 5G será esencial. “Esa conexión y esa fuente de energía sí que está impulsando ahora mismo al sector agro, a la transformación más que digital, una transformación cultural, porque un cambio de modelo de negocio, gracias a la habilitación de las nuevas tecnologías que están cambiando el manejo agronómico, cada ves estamos más tomando decisiones en base a datos, más que por intuición, que es propio del agricultor. Y por otro lado, nos da una potencialidad tremenda que nos abre un mundo de posibilidades”.
3. SECTOR INDUSTRIAL
Marcelino Caballero, Director de Mercado de IKERLAN, aportó su experiencia desde un centro tecnológico, perteneciente a la Corporación Mondragón y a la Alianza de Centros Tecnológicos Vascos. Sus proyectos en el campo del manejo de datos y los procesos en la nube abarcan toda la cadena de valor y están aplicados a industrias de todo tipo y tamaño. Lo que están tratando con su plataforma IKERLAN KONNEKT es habilitar a las empresas, buscar nuevas soluciones y que encuentren un valor diferencial y competitivo en el mercado. Entre sus clientes cuentan con empresas de todos los tamaños, y detalló el ejemplo de un fabricante de taladros industriales que ahora puede “conocer tres cosas que son muy básicas: la localización de sus taladros, la disponibilidad de sus taladros y los ciclos de trabajo que están realizando sus taladros a través de ese conocimiento”. Esta pyme lo que ha mejorado con esta digitalización es todo su servicio postventa y el desarrollo de su producto. Ese sería un caso, para Caballero, muy sencillo de entender. Por otro lado, completó su aportación con lo que representa para las grandes empresas, como las que están en el sector de la automoción: “Un sector donde la calidad de la pieza realizada y la trazabilidad de esa pieza es muy relevante, y en este caso estamos ya trabajando con una empresa de bastante mayor dimensión a través de esta plataforma digital”.
Concretamente lo que están monitorizando es una prensa en tiempo real, en base a patrones predefinidos y automáticos de inteligencia artificial:
“Lo que estamos viendo es que cada golpe de prensa lo estamos monitorizando y somos capaces de ver si hay un problema o incluso de anticiparnos a ver si va a haber problemas por desajustes de los troqueles o de las propias piezas que constituyen la prensa”.
4. SECTOR ENERGÉTICO
La mesa redonda continuó con la intervención de Paulino Guerrero de CEPSA, empresa que ya contaba con cierta inercia o una trayectoria en temas de redes privadas móviles con 4G que desplegaros en la refinería de Huelva y que ahora está comprometida con el despliegue 5G. La tecnología es un tema core del negocio de las refinerías. Por eso Guerrero cree que este tipo de cambios depende más de la cultura de la compañía y de las motivaciones de la gerencia, que del resto de departamentos. En el caso de CEPSA “la gerencia de las fábricas, por ejemplo, ha entendido desde el principio que son temas totalmente estructurales sobre los que luego vamos a construir más» —explica— «Y también en el terreno, los operadores de campo lo han aceptado como una tecnología que ya viven en su día personal, porque todo el mundo maneja un móvil o tiene una tablet.”
Aplicar las soluciones 5G en un lugar como una refinería ha supuesto un reto para todos del que se sienten satisfechos.
Una fábrica o una refinería es una instalación profundamente automatizada desde su origen. Sin embargo, hay una parte donde no llega la automatización en un rango medio de equipos que hay que monitorizar y sobre todo de campo, porque en una refinería nada de lo que entra ahí puede no cumplir con una normativa anti explosivos, por ejemplo. Salvando las dificultades, en CEPSA cuentan con dispositivos conectados 5G que pueden delegar instrucciones y operaciones de mantenimiento, y así pueden saber cuál es la condición de funcionamiento de un equipo en tiempo real y online.
La segunda mesa redonda reunió a Héctor Coronel, director de Turismo de Madrid Destino del Ayuntamiento de Madrid; Alejandro Expósito, Digital & Business Operation Director en Merck y Andrés Prado, director TIC de la Universidad de Castilla-La Mancha.
5. SECTOR TURISMO
A la pregunta de cómo 5G va a impactar en el Turismo, Héctor Coronel cree que en su caso va a servir para el rediseño de toda su estrategia y de cómo redibujar el Visitor Travel Journey, desde una parte más inspiracional en la promoción de los destinos: “Tecnologías como el 5G, precisamente, lo que nos van a facilitar es anticipar esas experiencias para inspirar a esos futuros visitantes y que elijan a nuestro destino en lugar de otros destinos.” Coronel cree que lo que va a facilitar también la conectividad, con la inteligencia artificial, es adaptar a cada turista las especificidades de cada mercado y cada tipo de turista. ¿Cuáles son sus sueños, qué es lo que quiere hacer en el destino? Una persona puede viajar por trabajo, otra vez puede viajar en familia, con amigos… y las necesidades en cada momento son diferentes.
Por tanto, “las tecnologías lo que nos tienen que ayudar es precisamente a identificar y clasificar cuáles son esos propósitos y, sobre todo, a impactar en lo que es la oferta turística”.
En esta estrategia entra en juego también la geolocalización una vez que el turista ya está en destino, lo que ya identifican a través de geolocalización, a través de los dispositivos móviles. Lo interesante “es la reorganización precisamente de esa agenda para impactar en los aspectos fundamentales, que es primero la optimización de su tiempo, que es muy valioso, y segundo, el impacto económico que genera, puesto que un turista en una cola en un museo no está gastando y no está invirtiendo ni bien su tiempo, ni desde luego nos está impactando en este indicador que es el gasto medio por turista. Y al final todo esto nos impacta en esa última fase, que es lo que queremos conseguir gracias a toda esta tecnología.”.
6. SECTOR FARMACÉUTICO Y SALUD
Para hablar de la industria farmacéutica, Alejandro Expósito explicó la cuestión de los ecosistemas que están siendo potenciados por la necesidad de cocreación para explotar todas las posibilidades de la tecnología 5G: “por ejemplo tenemos una alianza que se llama TRIUNFAR, que es sobre computación cuántica, en la cual buscamos casos de uso para poderlos llevar a la industria, y esto es un entorno pre competitivo. Es decir, solemos decir que aquí estamos para compartir y no para competir. Luego ya veremos. Y desde luego colaboramos con la parte pública, por supuesto”.
En otro ejemplo, Expósito cree que gracias a digitalizar el sistema se pueden crear nuevos modelos de atención al paciente.
En cuanto a los límites de esa coopetición en ecosistemas, Alberto del Sol como moderador de la mesa, quiso saber su opinión sobre si cree que hay departamentos que están más abiertos a colaborar. Si cree que quizás los departamentos técnicos tienen menos problemas y los ingenieros tienen ciertas necesidades que son muy comunes dentro de una industria, y se abren más. Pero que cuando ya subes en la escala y hablas con departamentos de marketing, o de innovación, es como que se cierran. “Pues verás, yo creo que eso tiene un truco y es que tienes que tener un propósito —respondió Expósito— Yo creo que todas las empresas tienen que tener ese propósito y después con ese propósito unos valores. En nuestro caso es crear medicamentos que ayuden a mejorar la vida de las personas. Trabajamos por crear productos para mejorar y prolongar la vida de las personas con ese propósito. Yo creo que llevando eso por delante y compartirlo con el resto de actores del sistema. Yo creo que es la mejor forma de hacerlo”.
7. SECTOR EDUCATIVO
Finalmente, legó el turno de Andrés Prado, Director TIC UCLM, para analizar el impacto de 5G en el sector educativo y la posibilidad de incorporar tecnologías. Y ahí también ese concepto de 5G como facilitador nos puede ayudar mucho, sobre todo, dice Prado “en aquellas tecnologías aplicadas o en los entornos docentes, donde hay interactividad y sincronía entre el docente y el estudiante”. Esos entornos sí que entiende que pueden ser muy favorecidos por la entrada en juego de una tecnología como 5G. Y además de eso, cree que debemos tener en cuenta otros retos que no son específicamente tecnológicos, sino también vinculados a las propias capacidades de los actores que forman parte del sector educativo:
“Estoy hablando de poder potenciar las competencias digitales de nuestros estudiantes, pero también de nuestro personal docente”.
Cree que hay que incorporar tecnología, pero sobre todo hay que incorporar tecnología con nuevas metodologías. Desde la Universidad de Castilla-La Mancha están liderando un proyecto de generación de contenidos de competencias digitales para sus estudiantes y para la ciudadanía en general, con la colaboración de prácticamente una veintena de universidades españolas. Hay otra iniciativa de otro conjunto de universidades para mejorar las competencias digitales de nuestros docentes, específicamente para mejorar la adopción de tecnología y la evolución de las metodologías docentes incorporando esta tecnología. Otro proyecto en el que también están participando tratar de extraer información de toda esa cantidad de datos que se van a ir recogiendo. Si son capaces de impulsar con el 5G y otras tecnologías la medición de las interacciones entre docentes y estudiantes y a partir de ahí ser capaces de extraer una analítica de datos que nos facilite predecir el abandono, pero también personalizar el currículo, serán capaces de mejorar “el currículum de nuestros estudiantes y en general, mejorar la experiencia de nuestros estudiantes en su vida académica, educativa y formativa”.
La revolución industrial 5G ya está en marcha, te toca a ti
Alberto del Sol cerró la presentación de los informes sectoriales aseverando que 5G es una tecnología que va a revolucionar todo. Las empresas van a cambiar radicalmente sus procesos y forma de trabajo, la manera de relacionarse entre los propios empleados y con los clientes, de diseñar proyectos, tendrán acceso a redes más eficientes y seguras, mayor inmediatez de respuesta y ofrecerán mejores servicios 5G. Supondrá un cambio de paradigma. Aparecerán nuevos modelos de negocio que marcarán un antes y un después en la transformación de las compañías y organizaciones.
Entender el potencial de 5G será esencial para construir ventajas competitivas sostenibles en todos los sectores.
Podrás colaborar con tus clientes en distintos continentes en tiempo real, monitorizar al instante qué ocurre en tus instalaciones en la otra punta del mundo, viajar a lo largo de 1000 kilómetros en coche sin tocar el volante o acceder al transporte público a través de reconocimiento facial… 5G habilita nuevas tecnologías y las dota de ubicuidad. Los negocios más innovadores multiplicarán sus oportunidades gracias a 5G y serán capaces de desarrollar soluciones inimaginables a través de una co-creación abierta, 5G revolucionará tu forma de entender la tecnología y las comunicaciones.
Si quieres formar parte de esa revolución, aquí puedes descargarte los diferentes informes sectoriales elaborados por Vodafone Business y Capgemini Engineering:
También puedes volver a ver las mesas redondas del Observatorio Vodafone de la Empresa: