A diario millones de teléfonos móviles generan Big Data valioso para los investigadores que tratan de resolver problemas globales de la sociedad. Es el lado positivo de nuestra Fingerprint o rastro digital. Datos tratados anónimamente que seguramente son la mayor fuente de información con la que ha contado la Ciencia en toda la Historia.
Ciudades más seguras no sólo en apariencia
Analizando una combinación de datos procedentes de los móviles que visitaron ciudades como Roma o Milán, investigadores del MIT y la Universidad de Trento están determinando el grado de seguridad o inseguridad percibido de cada barrio. Hasta ahora, estos estudios se hacían ajustando factores como la densidad de población y la distancia de los centros urbanos También se tenían en cuenta datos visuales que se mostraban a los encuestados, de acuerdo a la teoría de que ciertas características arquitectónicas ofrecían por sí mismas una sensación mayor de seguridad a una calle.
![©arXiv:1608.00462v1 [cs.CY] 1 Aug 2016](https://www.thenewnow.es/wp-content/uploads/2017/01/MIT-fingerprint_TneNEwNow_2-1600x759.png)
©arXiv:1608.00462v1 [cs.CY] 1 Aug 2016
Ahora, el nuevo estudio coteja las respuestas de usuarios a grupos de fotos de calles, con el trafico peatonal real obtenido a partir de los datos de sus móviles.
El Big Data utilizado para determinar la frecuencia con la que las personas visitaron cada barrio fue facilitado por Telecom Italia Mobile desde las torres de telefonía a las que se conectaron los usuarios. Se comparó el número de llamadas en cada región con las puntuaciones globales de seguridad de esa zona. Los controles de calidad se ajustaron para la densidad de población, la densidad de los empleados, la distancia desde el centro de la ciudad y un índice de pobreza estándar. El estudio está publicado y disponible en PDF.
![©arXiv:1608.00462v1 [cs.CY] 1 Aug 2016](https://www.thenewnow.es/wp-content/uploads/2017/01/MIT-fingerprint_TneNEwNow_1-1600x1114.png)
©arXiv:1608.00462v1 [cs.CY] 1 Aug 2016
Prevenir crisis internacionales gracias a la huella digital
El Big Data generado por las telecomunicaciones traza mapas de países desde puntos de vista que antes no eran posible de realizar ni tan concretos, ni tan rápidamente. Por ejemplo, gracias al rastro que los móviles van dejando por un país, se puede predecir cómo va a evolucionar una crisis humanitaria o de salud en todo un continente. Así lo permitió el trabajo de Real Impact Analytics, la empresa que facilitó a las autoridades sanitarias y cooperantes información de gran valor en la epidemia de Ébola. Trabajando con las operadoras de Telecomunicaciones y solicitando autorización a los reguladores, Real Impact Analytics procesa los datos dentro del proyecto Data For Good, creado en 2014. Gracias a la información anónima de los operadores, ayudó a determinar las áreas de cuarentena. Analizando la movilidad de la gente en relación del número de casos de enfermos en ese lugar, se predecía dónde se iba a producir el siguiente foco. Por primera vez en la Historia de la Humanidad, se pudo medir la eficacia de la cuarentena.

El Futuro es ONE
Otro resultado asombroso de este uso de datos móviles sirve para determinar las necesidades alimentarias. Por ejemplo, gracias a la información sobre las recargas de saldo y el tipo de comida que se consume. Descubrieron que si recargabas mucho saldo con poca frecuencia, era más probable el consumo de determinados productos. Esta investigación y más detalles sobre el proyecto están explicadas por su creador Sébastien Deletaille en la entrevista de ONE.
[youtube]https://youtu.be/-7gI-ZQsXn8[/youtube]
super!