¿Qué futuro le espera a la tecnología Blockchain en el sector Banca más allá de su uso para gestionar monedas virtuales? De hecho, una de las razones por las que esta tecnología despegó tan rápido ha sido su concepto disruptivo eliminando el canal tradicional en la intermediación financiera. ¿Debe temer el sistema bancario la implantación definitiva del Blockchain o por el contrario, representa una oportunidad histórica? Para resolver estas y otras preguntas más complejas, se celebró un evento en Vodafone Lab, enmarcado dentro del programa de eventos que el Observatorio Vodafone de la Empresa está realizando para ayudar a las empresas en su proceso de digitalización. En este evento, expertos que están desarrollando diferentes soluciones expusieron sus visiones y se atrevieron a vaticinar en qué momento estamos y qué podemos esperar de un futuro que se presenta apasionante.
El sector cambia porque el cliente ha cambiado
Desde la presentación de la jornada, quedó claro que el cambio no es algo que se pueda debatir en sí mismo porque es inevitable.
Mariano Galán, Director de Vodafone Global Enterprises, explicó que en el contexto de aceleración de cambio que estamos viviendo, la realidad es que los clientes han cambiado gracias al uso de la tecnología. Han cambiado su percepción de la calidad del servicio, del concepto de justicia y sus derechos, y por tanto, de la relación que mantiene con las empresas, de forma omnipresente y transversal a todos los sectores. Su relación con nosotros y las decisiones de compra, han cambiado. Tienen muchísima información, saben lo que quieren, esperan tiempo real, personalización y sobre todo, su percepción de valor se centra más en parámetros como la experiencia, la conveniencia
A ese escenario se suma otro en el que estamos viviendo una conjunción de tecnologías como nunca antes habíamos visto: todo es movilidad a las puertas del 5G, todo conectable con Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial y la nube… el producto de todos esos factores repercute en la necesidad de seguridad que es seguramente la principal ventaja que Blockchain aporta a todas ellas.
“Los clientes hacen un uso masivo de la tecnología. Por primera vez en la historia, los clientes disponen de mejor tecnología que la que las empresas les ofrecemos como empleado o utilizamos dentro” sentencia Galán, para terminar de encuadrar la situación en la que la Banca y otros sectores financieros como los Seguros deben competir.
En este vídeo podéis ver las conclusiones de la sesión de los expertos que participaron.
¿En qué punto se encuentra realmente Blockchain?
Para Álex Puig, CTO Caelum Labs y fundador de Alastria, “hay un gap entre los que hablan de blockchain y los que están haciéndolo realmente”. Como muchos hypes, encontramos mucha teoría y especulación entre los que han oído hablar de sus posibilidades y los que realmente la están desarrollando. Puig cree que en breve, será una tecnología aceptada e integrada de forma natural y que como ocurrió en el pasado “ya no hay conferencias sobre internet o TCIP porque hemos asumido ya la tecnología y algún día esta también.”
A la pregunta ¿Estamos cambiando el mundo? Álex Puig contesta “Lo que hacemos son procesos de identidad digital, y lo más difícil no es programar sino poner de acuerdo a toda la gente que participa en ese proceso.”
Se trata de tecnologías descentralizadas y en esa necesidad de trabajar en equipos independientes peor colaborando entre sí es en donde surgen las verdaderas oportunidades.
En esa misma línea se expresó José Luis Ruiz, Director de Innovación en AXA: “La pregunta es “para qué estamos haciendo esto”, no qué tecnología usas. Porque el hype hace que queramos usar blockchain en todo.” Ruiz contó su experiencia como responsable de esta tecnología en una compañía de seguros, en las que una visión colaborativa y descentralizadora es práctica pero no usual en los viejos modelos de desconfianza mutua: “Con las aseguradoras competidoras, el coaseguro, que es un contrato en el que se comparte el riesgo entre compañías— explica—. Hasta ahora la negociación o tramitación era manual y ahora la automatización hace que no haya un dominante. Ocurre por ejemplo en México con los accidentes de automóvil. Ruiz volvió al mismo asunto del que hablaba Álex Puig sobre la prioridad de la función frente a la tecnología: “Estamos intentando entender la tecnología y aplicarla. como utilizarla en nuestro negocio actual o futuro, con el efecto de red.” Para explicarse, utilizó algunos ejemplos reales como el producto FlyEasy, mediante el cual si tu vuele tiene un retraso de más de dos horas, automáticamente tienes una compensación. Es posible gracias a la nube y ethereum, de momento para vuelos con orine en Francia e Italia. El blockchain se aplica a un smart contract y conectado al resto de sistemas que intervienen en la operación, no hace falta esperar, ni dar partes: el pago es directo.

Debate entorno a las posibilidades de Blockchain en el sector Banca y Seguros ©VodafoneLab
¿Qué frenos encuentra Blockchain para su uso en la banca y los seguros?
Paradójicamente, el principal factor para implantar blockchain es la desconfianza. Carlos Kuchkovsky, New Digital Busines en BBVA y Hyperledger Board Member, cree que lo difícil es cómo conectar los sistemas blockchain, para lo cual se necesitan estándares. “Si vamos a un mundo descentralizado y colaborativo, requiere que se pongan de acuerdo en el estándar. Por ejemplo el token en sí debería ser respetado por bancos y bancos centrales. Si no, es difícil.” explicó. Sobre si existe desconfianza entre los consorcios, opinó: “Ahora mismo hay mucha colaboración. Lógicamente, son empresas privadas y competencia, pero se necesitan para avanzar más rápido.”
¿Cómo se puede avanzar más rápido en la tecnología Blockchain?
El responsable de BBVA lo tiene claro: “Lo que tienen que hacer las empresas es sentarse con un café, ver qué está haciendo cada uno para qué y ver en qué se puede colaborar. Revisar vuestros procesos y vuestra cadena de valor, y ver qué se puede aprovechar para cada uno. La tecnología a escala avanza cada vez más rápido. Hace 20 años que tenemos Google y ya ni nos acordamos de cómo era antes.”
Para Manuel Muñiz, CEO de MIOTI , que ejerció de moderador de la sesión: “La línea de meta, o el punto final del Blockchain es un mundo descentralizado, donde tenemos la propiedad de nuestros datos, y donde al final se permiten muchísimas interacciones y transacciones que hoy en día no son posibles.”
Pensar en los modelos de negocio antes que en la tecnología
Lo importante no es pensar en la tecnología sino en cómo podemos hacer algo mejor. Julio Faura, Presidente de Alastria y CEO de Adharia.io se dedicaba a I+D en el Banco Santander y al conocer Blockchain quiso salir del uso en las criptomonedas y probar qué podía hacer en los sistemas financieros. “Es como si construyes el mejor teléfono del mundo pero solo puedes hablar contigo mismo —dijo—. Me interesaba crear dinero tokenizado, emitir moneda de curso legal, como Paypal pero que en lugar de que el saldo lo controlen solo ellos, que esté en smart contract.” Su objetivo era tener los mismos beneficios de las criptomonedas pero desde una perspectiva legal. Desde su nuevo puesto, lo están haciendo con bancos, bancos centrales y entidades financieras. “Ahora los bancos están desconectados entre ellos, no están pensados para ser interactivos sino seguros —explica—, y para eso los metes en una caja fuerte. Y en eso estamos trabajando, en darles la seguridad.”
Sobre si este nuevo sistema financiero global y descentralizado puede poner en peligro el modelo de negocio mismo de los bancos, Carlos Kuchkovsky opina que todo lo contrario, es cuando hace falta alguien que te ofrezca sus servicios: “Os ofrezco ser vuestro propio banco ¿queréis? ¿Y si pierdes todo tu dinero por no hacer un backup? ¿Y a quién le echas la bronca? Que luego tenemos una tecnología que nos da más confianza en nuestro banco, vale. Pero eso hace que las entidades ya no tengan que darte confianza, sino servicio. El intermediario me tiene que dar algo, un servicio de valor. No van a desaparecer, se van a transformar. Van a ser más eficientes. “ Y advierte “Está bien hablar de una visión descentralizada basada en la confianza, pero eso significa que no está regulado y no hay nada ilegal, nadie lo puede parar. Si vamos a un mundo no regulado, significa que los más ilustrados dominarán a los menos ilustrados. Lamentablemente, necesitamos una regulación y un policía. La naturaleza humana es así.”
Tras las intervenciones individuales, se llegó a un interesante debate del que surgió un road map para implementar blockchain en su empresa:
1.Entenderlo y generar capacidad interna en paralelo, realizando un ejercicio de dónde lo vas a utilizar, para que no sea otro jueguecito.
2. Recoger tus conclusiones y empezar tu propia aventura.
3. Convencer al CEO. Si no llegamos a él, no vamos a terminar. Y luego asignarle la tarea a alguien “el de blockchain”.
4. Buscar 2 o 3 clientes con los que podamos probar, hacer pruebas pequeñitas, y después de entenderlo veremos.
5. Pensar que el smart contract center no es fácil subcontratar porque es donde se centra la confianza.
Beneficios de integrar Blockchain con IoT
Una vez entendido que blockchain ofrece todo su potencial en combinación con el resto de tecnologías emergentes, como la nube, IA o IoT, es importante tener una visión global de cómo se retroalimentan unas con otras.
Beatriz Guerra, Innovation Manager de Vodafone, describió los retos del escenario actual y las oportunidades que representaban:
1. Ecosistema altamente fragmentado, que permitirá un intercambio de valor entre los diferentes players del mercado.
2. Se trabajan casos de negocio específicos, lo que repercutirá en integración e interactuación entre ellos para crear un valor para el cliente y la empresa.
3. No hay una autoridad central que gestione todo el sistema, que llevará a sustituir la integración tradicional vía APIs para mejorar la escalabilidad y sistenibilidad.
Entre los principales beneficios, destacó la Privacidad (Información sensible de los dispositivos), la Seguridad (Redes eficientes autogestionadas) y la Automatización mediante smart contracts (Transacciones más rápidas llegando incluso a hacer micropagos).
Utilidades prácticas de blockchain en un smartphone
Durante las intervenciones anteriores quedó claro un concepto: hay que empezar a pensar en datos. Cómo los guardamos y cómo los usamos. Cómo integramos machine learning con big data, cuando esos datos estén securizados.
Blockchain permite que esos datos estén a buen recaudo precisamente usando nuestro smartphone conectado a la red de bloques como garantía. Así es posible utilizar los datos que entregamos a un proveedor en la nube, como forma de garantizar nuestra identidad digital ante terceros. El proceso, llamado PoC Identidad, se demostró en tiempo real en el evento y consiste en lo siguiente:
- Relleno mis datos y los guardo
- Los datos se guardarán en el dispositivo y hashearán en la Blockchain
- Tarda unos segundos en confirmar la transacción en Ethereum
- Vodafone y Paypal pueden verificar algunos de mis datos
4.1. Para entrar en Vodafone ID con el número de teléfono, previamente habrá que verificarlo en la app
4.2. Desde esa web, podremos verificar los datos que queramos. Tendremos que confirmarlo desde la app
4.3. Con Paypal se puede hacer algo similar
Si quisiera hacer una compra online, solo con mi número de teléfono, podría rellenar automáticamente los datos de la web y ver por quién han sido verificados.
Otra de las aplicaciones prácticas es verificar la cadena de frío. Pensemos en que un producto tan sensible como una vacuna que no puede superar determinados grados, carece de validez si no está garantizado en todo momento. Con un smart contract basado en PoC Multisensor:
- Sensor identifica paquete y monitoriza temperatura y localización.
- Transportista acepta paquete y responsabilidad
- Receptor comprueba si las condiciones de temperatura se han respetado, acepta y paga
Si quiere escuchar todas las intervenciones completas del pasado Vodafone Lab “Encuentro sobre la tecnología Blockchain en los sectores de Banca y Seguros” puede hacerlo en este vídeo:
Más información: VodafoneLab