¿Será capaz la tecnología 5G de revolucionar tu empresa realmente? Los expertos reunidos por el Forum Revolución 5G Valencia dentro del Programa de Vodafone Business University están convencidos de ello y lo demostraron con sus casos de éxito convertidos ya en realidad. Como preludio de la jornada, se realizó el primer despliegue de drones en espacio aéreo urbano controlados y coordinados por esta conectividad 5G.
Bienvenidos al Futuro
Con esas palabras presentó el Forum 5G Jesús Suso —Director Territorial Vodafone Business Comunidad Valenciana— añadiendo que ese mismo día se había quedado sorprendido, a pesar de su experiencia en telecomunicaciones, de lo que se está haciendo ya con 5G: “esta mañana hemos estado en Benidorm y hemos hecho el primer vuelo mundial de un dron en una zona urbana pilotado absolutamente por la red 5G, con todos los parámetros de seguridad y las posibilidades que eso conlleva”.
Los objetivos del Forum fueron explicar “qué diablos es eso del 5G —en palabras de Suso— pero más importante es saber qué se puede hacer con 5G”.
Visión, Inmediatez, Capacidad
Para seguir profundizando en la tecnología y sus usos subió al escenario Daniel Jiménez —Director General Vodafone Business España— quien comparó la tecnología 5G con la computación Cuántica. Según Jiménez, ambas tecnologías confluirán en algún momento no lejano dando lugar, tal vez, a una red 10G. Está convencido de que física cuántica y computación se parecen a 5G en tres aspectos. La primera es la visión común: “se trata de romper el paradigma anterior y exponencialmente dotar de muchas más posibilidades a los sistemas que tenemos”; la segunda es la rapidez: “la computación cuántica quiere resolver en segundos problemas de 10.000 años y nosotros en 5G queremos resolver en milisegundos transmitir la información que antes tardábamos minutos”; y por último los efectos de esa inmediatez: “estamos viendo que la inmediatez está cambiando muchísimas aplicaciones, la medicina, los drones…”
Por último, Jiménez también anticipó algo que se desarrollaría más adelante y que para él es la verdadera clave del desarrollo de esta tecnología: la necesidad de cocrear entre todos los implicados para poner en el mercado soluciones concretas.
Nunca antes una tecnología creció tan rápido
Tras la introducción, llegó el turno de Beatriz Fernández —Manager de Innovación en Vodafone Grupo— quien ha sido testigo de los primeros ensayos y ha participado en múltiples experiencias innovadoras de 5G. Betariz desgranó los pasos que la tecnología 5G ha dado para llegar a ser la realidad que es hoy y cómo han sido sus diferentes hitos. Allá por 2015 empezaron a aparecer los primeros chipset 5G pero, según Beatriz “los terminales eran auténticas lavadoras, con ruedas, pero lavadoras” y hoy son terminales normales. La evolución ha sido bastante rápida gracias a que en marzo de 2017 los gurús de la estandarización decidieron adelantarla un año y se pudo realizar la primera llamada. Cuando repetimos la llamada con un smartphone ya se podía elegir entre múltiples fabricantes.
“Esto no ha pasado antes, los fabricantes se ponen de acuerdo para colaborar —explicó— con 4G había dos compañías, hoy hay 20”.
Países como China ya cuentan con 120 millones de clientes en su red 5G y para Beatriz Fernández, en cuanto lleguen los terminales de gama media, en torno a los 300€, será el nuevo boom. Y se espera que a finales de este año ya estén en el mercado.
No solo los usuarios tendrán que cambiar de terminales, para los operadores también ha habido muchos cambios necesarios como “adquirir un nuevo espectro, los derechos, cambiar las cajitas, adaptar la transmisión —desgrana Fernández— y por supuesto un nuevo software. Hemos sido los primeros, seguimos innovando”.
Las claves del 5G explicadas con ejemplos sencillos
A la hora de explicar cómo funciona y por qué aumentan sus prestaciones, Beatriz Fernández hizo un símil con una carretera. “4 G es como dos carriles, en 5G son 100 carriles. Esto aumenta x 4 la capacidad”. También cambiamos la radio. “Imaginad que soy una bombilla e ilumino a todos pos igual, pero pierdo energía por detrás o por otras zonas. Y otras bombillas interfieren conmigo.” —demostró con una potente linterna— “¿Qué hace 5G? Van a ser haces que van a seguir a los usuarios. Se mueven con él y pueden adaptarlo a las necesidades”. Esa direccionalidad de la señal logra que no haya interferencias y aumenta la capacidad otra vez por 4.
La siguiente característica que explicó fue lo que se conoce por Network Slicing, es decir, poder dar a cada uno lo que necesita. Es como una agencia de viajes que tenía un paquete cerrado y ahora te coges el paquete a tu medida y con adaptabilidad, eligiendo cada parte del tour.
Entre las principales aplicaciones del 5G, quiso destacar IoT Masivo, gracias a la capacidad de soportar más de 10 millones de conexiones por metro cuadrado y la posibilidad de amplificar la señal en interiores con un sencillo dispositivo indoor.
Otra de las aplicaciones más inmediatas será en los vehículos conectados y no solo autónomos, sino aquellos que ya instalan sistemas de ayuda a la conducción. Gracias a la inmediatez de la latencia casi inexistente: “la reacción de un humano son 300 ms y en 5G hablamos latencias de 2-3 ms, mientras que tú no has empezado a reaccionar ante un imprevisto el coche ya ha hablado con el semáforo, con el coche de al lado, con la policía… y tú ni te has dado cuenta”.

De izquierda a derecha: Beatriz Fernández, Daniel Jiménez, Carlos Becker, Jesús Suso.
Una carrera liderada desde casa
Carlos Becker —Director de Grandes Empresas y Administraciones Públias de Vodafone Business— reveló que Vodafone tiene el centro de desarrollo de red para todo el mundo en España, y eso nos permite realizar las pruebas y casos reales primero. “Esto está pasando y tenéis que tener la ilusión y cero miedo. Las ideas para que salga adelante las tenéis que tener vosotros.” Con estas palabras animó a los asistentes a participar en los desarrollos de negocio y nuevas aplicaciones que 5G ya permite y en la que la cocreación será fundamental. Y Becker insiste en que ya está pasando “Es la primera vez que los clientes nos llaman a nosotros para interesarse por un nuevo producto o servicio”.
El 5G ya es una realidad operativa en Europa. Especialmente en España donde ya hay cobertura de red en las principales ciudades.
El caso inicial se realizó en Reino Unido con la primera llamada holográfica en la que una fan del Manchester City femenino pudo hablar con su jugadora favorita. Después llegó el tractor conectado, autónomo, con un dron que controla lo que está haciendo (smart farming).
Alemania es el gran laboratorio de coche autónomo. Y todo lo que rodea para que funcione. Ha creado un hub de movilidad que trata de ver todos los dilemas a la hora de moverse por una ciudad, desde cambios de rasante, paso de ambulancias o cualquier accidente.
En Italia se realiza ya rehabilitación por VR y en España, en colaboración con red.es se desarrollan 32 casos de uso con 29 clientes y 11 Administraciones en el mayor ecosistema de innovación 5G que existe. Lo importante de este proyecto es la cocreación para conocer las utilidad en cada caso de uso: “Para la Agenda Digital había que demostrar que era esencial más allá de un caso”, explica Carlos Becker.
El papel de los operadores
5G cambia modelos de negocio. Ahora el operador entra en modelos de gestión y despliegue compartido. Debe afrontar los retos de las frecuencias, gestionar los emplazamientos, algo que ya sabe hacer, pero es un cambio de modelo. “Los operadores no vamos a ser de puro tráfico, tenemos oportunidad de servicios sobre la propia red —adelanta Becker—. Vender conexiones IoT con capacidades garantizadas. Ver cómo llevamos a que la red sea una plataforma para que los desarrolladores puedan llevar a sus negocios las aplicaciones”.
Cocrear para llegar más lejos
En este espíritu de colaboración y de cocreación tienen mucho que decir las empresas que ya están aplicando 5G a sus modelos de negocio. Elena Diéguez —Key Account Director de Altran España— aportó su experiencia al público comenzando por el principio, a su juício: “Para sacar partido real primero hay que conocer vuestros procesos industriales, y qué puede hacer la 5G. Necesitamos el conocimiento de vuestras industrias y ponemos el expertise a vuestro servicio”. Como ejemplo, puso su trabajo para Airbus y cómo gracias a una visita virtual a la fábrica, mediante sensorización y realidad virtual, se pueden mejorar aspectos como la formación en remoto, soporte en tiempo real, rediseñar el layout de toda la planta, incluso la gestión remota de toda la fábrica si las medidas de seguridad lo permitieran. “No hace falta que esté desplagada toda la red, se puede empzar ya. no son pilotos, son casos reales.” concluyó.
José Antonio Cano —Director de Análisis y Consultoría de IDC Research— quiso dar a conocer sus predicciones inmediatas a partir de los estudios que realizan. Por ejemplo, en 2020 interactuaremos cada 18 segundos con alguno de los 80.000 millones de dispositivos conectados. Para ello, será necesario que potentes algoritmos de Ai gestionen ese tráfico.
En cuanto a las inversiones, según Cano el 25% de las empresas G500 tendrán en 2010 presupuestos de pilotos de computación cuántica, lo que demuestra que “el futuro está más cerca de lo que parece”.
Adolfo Utor —Presidente de Baleària— también contribuyó con su visión y experiencia, por ejemplo con el control de matrículas de los vehículos embarcados en sus ferrys para el paso del Estrecho o el mantenimiento predictivo de los buques. Utor cree firmemente que “5G va a impulsar fundamentalmente la competitividad de las empresas”.
Rodrigo Menchaca —CEO de AIS Channel— recordó la experiencia del pasado MWC19 en el que se realizó una operación quirúgica con la asistencia remota de otro especialista, todo un hito de la telemedicina que no sería posible sin la latencia de 5G. “Al final lo que cuenta es el abrazo de unos familiares después de que una cirugía ha salido bien —confiesa—. Por eso entrenamos médicos en todo el mundo. Para que no solo te toque el cirujano de tu zona, sino el mejor del mundo para una opinión o la cirugía colaborativa.”
Antonio A. Conde —Innovation and Digitization Country Leader en Cisco— opinó en su turno que 5G es un cambio de paradigma por dos razones: “pasamos del modelo de conmutación de circuitos de la telefonía tradicional a la conmutación de paquetes iP y ahora se tata de conmutación de servicios”. Y concreta: “no es dar conectividad sino adaptar los servicios a esa conectividad”. Conde también insiste en la cocreación, y señala que no estamos acostumbrados en este país a la Innovación abierta, compartir, propiedad intelectual compartida, funciones… trabajar en modo ecosistema. En sus palabras, que “cada uno se haga cargo de las piezas del puzzle que le corresponde”.
Cerrando el evento escuchamos a Enrique Martín —Director de Desarrollo de Negocios e Innovación para empresas en Samsung— para quien 5g cierra el ciclo de los tres grandes límites: la electrónica que “para el Apolo XII necesitaban varias salas y hoy este dispositivo supera mucho aquella capacidad”. Así, para él la electrónica deja de ser un problema. El segundo, el cloud: “Los costes que necesitabas no te permitían montar una empresa y hoy con 100€ puedes empezar con todo en la nube y el desarrollo no es un coste”. Ahora, para Martín 5G completa el limite de la red: “elimina el retardo, las cosas que podías conectar en un lugar, hasta una alfombra, ahora te lo puedes permitir”.
La despedida corrió a cargo nuevamente de Jesús Suso, quien animó nuevamente a colaborar y comenzar cuanto antes con un “ya tenemos deberes”.
Si quieres volver a ver el evento, con las intervenciones completas y la interesante mesa redonda que se celebró al final de las presentaciones, puedes visitar la web de Vodafone University
También puedes verlo en el canal YouTube de Vodafone Empresas: