Google hace tiempo que dejó de ser sólo un buscador de internet y apostó por la creación de productos tecnológicos de todo tipo, por supuesto conectados, capaces de ofrecer mejores experiencias y soluciones en la red. Ahora trabaja en el desarrollo de textiles inteligentes para confeccionar prendas weareables como la cazadora vaquera diseñado junto a la mítica Levi’s.
El proyecto de Google se llama Jaquard, y su primera aplicación ha sido bautizada por Levi’s Strauss como Commuter™.
Una cazadora vaquera inteligente
Se trata de una cazadora vaquera en tela demim que exteriormente poco tiene de diferente a las que la conocida marca de moda nos tiene acostumbrados, pero es en su hilatura donde se teje una tecnología increíble propia de su partner en el proyecto. Jacquard permite que los usuarios controlen su experiencia móvil y conectarse a una variedad de servicios, como la música o mapas, directamente de la chaqueta. Esto es especialmente útil cuando se hace muy difícil usar el smartphone, por ejemplo como cuando se está montando en bicicleta.
El tejido denim, robusto e icónico, ha sido la base de la marca Levi’s desde que se introdujo por primera vez en los pantalones vaqueros azules en 1873. Ahora, el equipo de innovación Levi’s y equipos de Google se unieron para crear una versión moderna de mezclilla que es interactiva y sin perder sus señas de identidad centenaria.
Punto de partida para el resto de la industria
Desde el proyecto Jaquard de Google aseguran que la ropa conectada ofrece nuevas posibilidades para interactuar con los servicios, dispositivos y entornos. Estas interacciones pueden ser reconfiguradas en cualquier momento y convierten a Jacquard en un lienzo en blanco para la industria de la moda.
Los diseñadores pueden utilizarla como lo harían con cualquier tela, añadiendo nuevas capas de funcionalidad de sus diseños, sin tener que aprender acerca de la electrónica.
Los desarrolladores serán capaces de conectar aplicaciones y servicios existentes para la ropa habilitados para Jacquard y crear nuevas características específicamente para la plataforma.
También están desarrollando conectores personalizados, componentes electrónicos, protocolos de comunicación, y un ecosistema de aplicaciones simples y servicios en la nube. Los componentes Jacquard son rentables de producir, y los hilos y las telas pueden ser fabricados con equipo estándar usado en los telares de todo el mundo. Un telar puede generar tantos diseños textiles diferentes, como personas en el planeta. Ahora ese mismo telar también puede tejer en la interactividad.
Google es el hilo conductor
Los componentes complementarios están diseñados para ser lo más discretos posibles. Google ha desarrollado técnicas innovadoras para unir los hilos conductores a los conectores y circuitos pequeños, no mayores que el botón de una chaqueta. Estas interacciones se pueden perfeccionar con el uso de algoritmos de aprendizaje automático. Además de servir como interface de usuario, puede interactuar con él mediante señales de LEDs, háptica, y otras salidas incorporadas que proporcionen información al usuario, y que los conecten con el mundo digital.
https://youtu.be/73LLIDuTyWw
Prendas con sensores e interfaces
A través de los sensores, la prenda puede vibrar cuando llegue el momento de girar en una intersección mientras vas en bicicleta, gracias a que está conectada al navegador. Esta vibración puede configurarse para que avise de forma diferente segun quién esté llamando, si es un familiar, un contacto de trabajo o un desconocido… sin tener que sacar el teléfono del bolsillo. Las posibilidades de los weareables textiles llegan hasta donde llegue la imaginación del diseñador, como los bikinis diseñados por la empresa francesa Mulhouse, la tela avisa cuando llega el momento de ponerse protector solar, gracias a un sensor ultravioleta desmontable y conectado al smartphone. Por contra, la firma brasileña Vicugna Tex ha diseñado ropa deportiva que mantiene la temperatura corporal estable.
Fuente: Google ATAP