La Declaración de Estrasburgo, que ha firmado la secretaria de Estado de Función Pública, contiene los retos comunes a los que tienen que hacer frente las Administraciones Públicas. Este proyecto estará sustentado por tres áreas esenciales: la construcción de una función pública atractiva, moderna e innovadora; la existencia de unos servicios públicos transparentes y resilientes que responden a las expectativas de la ciudadanía; y unos servicios públicos digitales de alta calidad, inclusivos y estratégicamente autónomos. Detallamos todo lo que sabemos sobre esta iniciativa a continuación.
A mediados de marzo tuvo lugar la firma de la Declaración de Estrasburgo, un documento que han secundado todos los estados miembros con el fin de mejorar las Administraciones Públicas de cada país tras los conflictos y retos que surgieron a partir de la pandemia.
Aunque esta competencia es independiente de cada estado, la declaración aúna una serie de desafíos a los que tienen que hacer frente la Unión Europea. Como consecuencia a esta convocatoria se definieron tres objetivos principales que deben llevarse a cabo para cumplir con los retos que plantea el documento:
1. Servicios civiles atractivos, modernos e innovadores
El primer punto está relacionado con el valor humano y profesional de los trabajadores de las Administraciones Públicas europeas. A través de una serie de propósitos pretenden hacer que los servicios que ofrece el sector público sean atractivos y se adapten a las necesidades de la sociedad y de los empleados públicos:
- Desarrollo de talento:
En este apartado, el documento pone de manifiesto la necesidad de las AAPP europeas de crear planes de desarrollo laborales, profesionalizar los procesos de contratación pública, ofrecer planes de igualdad, diversidad y paridad dentro en el empleo y, por último, fortalecer la relación entre áreas y oficinas para compartir información como mejores prácticas.
- Nuevas formas de trabajo, potenciando el teletrabajo
Con el fin de adaptar las formas de trabajo a las nuevas exigencias sociales y profesionales provocadas por la pandemia, la Unión Europea quiere ajustar sus formas de trabajo a esta nueva situación. Así, pretende cumplir a través de algunas acciones este objetivo: asegurar la capacidad de las conexiones de los empleados públicos durante el teletrabajo, garantizar la seguridad tecnológica de los equipos y aportar una mayor flexibilidad a las formas de trabajo actuales, entre ostros proyectos.
- Apostar por la diversificación de las trayectorias profesionales:
En consecuencia a la transformación que se está viviendo en las formas de trabajo, la declaración pretende dar respuesta a las necesidades de los trabajadores a través de planes de formación en todos los niveles de responsabilidad.
- Promover la movilidad entre los estados miembros:
En este sentido, la Unión Europea quiere potenciar la movilidad de los trabajadores entre los estados miembros como parte de la política de Recursos Humanos de la Red Europea de Administraciones Públicas (EUPAN). Esta iniciativa pretende generar un intercambio de conocimiento que haga más rápida la recuperación europea. Además, estará apoyada por proyectos como la creación de seminarios y promoción de las lenguas extranjeras.
2. Servicios públicos transparentes y resilientes
En el segundo punto quieren centrarse en el servicio a los ciudadanos. El objetivo es crear un entorno flexible y transparente para mejorar la relación con los usuarios. Para llevar a cabo estas metas, han definido una serie de acciones:
- Servicios públicos accesibles
En el documento firmado se atiende a necesidades como la mejora de la comunicación con los ciudadanos para que estén informados sobre los avances y sobre las políticas relativas a los servicios públicos. También quieren conocer la opinión que tiene la sociedad sobre las Administraciones Públicas para poder analizar las respuestas y plantear mejoras. Al mismo tiempo, apuestan por trabajar en un entorno transparente que muestre las finanzas públicas en aspectos relacionados con la particularidad de los procedimientos de licitación, adjudicaciones y subvenciones.
- Poner a los ciudadanos en el centro
En este sentido, la Unión Europea quiere reforzar la participación ciudadana en el diseño e implementación de proyectos.
- Creación de una AAPP resiliente
Teniendo en cuanta las crisis que se están viviendo durante los últimos años, en 2020 la generada por la COVID-19 y en la actualidad, con la guerra que se está desarrollando en Ucrania, la UE quiere que las AAPP puedan trabajar y adaptarse a los conflictos que vayan surgiendo para seguir dando servicio en situaciones como las descritas.
- Capacidad de generar servicios accesibles a todos
La transformación digital es protagonista en muchos de los avances que se están poniendo en marcha en las administraciones públicas, con el fin de llegar a todos los ciudadanos, el documento propone el desarrollo de políticas de inclusión digital, así como garantizar que los servicios públicos se prestan a todos los estamentos sociales. También hace mención a la importancia del uso de los datos para mejorar los trámites de los ciudadanos.
3. Servicios públicos digitales inclusivos y de alta calidad
La ambición de la Unión Europea para digitalizar sus procesos debe estar a la altura, por tanto, han marcado este objetivo dentro de la Declaración de Estrasburgo con el fin de que los avances en esta materia sean prometedores para las Administraciones.
- Hacer que la tecnología sea una oportunidad para las AAPP
Entre los aspectos más importantes relativos a la digitalización de los procesos en las oficinas públicas, destacan: la capacidad por ofrecer servicios inclusivos, el desarrollo de la digitalización del poder notarial; fomentar los beneficios que esto acarrea, como el impacto medioambiental y la apuesta de tecnologías como la Inteligencia Artificial.
- Mejorar la operatividad y el intercambio herramientas entre los estados miembros
Con el fin de compartir el conocimiento sobre herramientas y softwares, el proyecto quiere fomentar el intercambio de información en este sentido. También pretende que en esta conversación, se puedan plantear los retos y los problemas que tiene cada administración. Además, pretender “trabajar hacia un uso mejor y seguro de los datos del sector público mediante el desarrollo de espacios de datos públicos consolidados”.
- Desarrollo de un sistema de computación en la nube
La nube, según la Declaración, se presenta como una gran oportunidad para la transformación digital del sector público europeo. Hay que tener en cuenta las estrictas políticas en materia de protección de datos que ha aplicado la Unión Europea para poder desarrollar correctamente este apartado.
- Impulsar y compartir el software en las administraciones públicas
Este apartado está centrado en desarrollar el uso de la tecnología denominada “de código abierto” para fomentar el intercambio de herramientas y promover una distribución justa de esta tecnología.
No hay duda de que el proyecto es ambicioso y persigue objetivos que mejorarán la situación de los trabajadores de las Administraciones Públicas. Ahora solo quedará ver cómo se aplican estos retos y que la sociedad pueda beneficiarse de ellos.
Otros artículos sobre innovación y tecnología en las Administraciones Públicas que te pueden interesar:
- Administraciones Públicas: por qué es importante una newsletter interna
- Cuál es el siguiente paso de la Transformación Digital
- NFT para registrar patentes con Blockchain
- NFT para datos de salud personal
- Estudiar las estructuras sociales con Big Data, matemáticas y física
- Los fondos europeos y los proyectos tecnológicos para las Administraciones Públicas
- 5 consejos para acercar la Administración Pública a un target más joven
- Plan de Choque de Ciberseguridad, clave para proteger a la Administración Pública
- Índice de Transparencia: buenas prácticas para las Administraciones Públicas
- Estudio de Digitalización de las Empresas y las Administraciones Públicas en 2020
- Tecnología para la Administración Pública: cómo digitalizarla con éxito
- Teletrabajo: la gran novedad en la Administración Pública
- Teletrabajo: situación, beneficios y claves para implementarlo en la Administración