El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha puesto en marcha, a través de Red.es un plan para impulsar la aplicación de tecnologías a entidades locales y provinciales eminentemente turísticas para convertirlas en ciudades inteligentes. El objetivo es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y la sostenibilidad y eficiencia de las ciudades a través de la tecnología. En este artículo, detallamos las iniciativas que contemplan y explicamos cómo afecta a la relación entre los ciudadanos y las Administraciones Públicas.
Que las ciudades están evolucionando a smart cities no es ningún secreto. Pero, ¿sabemos qué implica que una ciudad pueda vincularse con el término smart?
Se podrían considerar smart cities las urbes que han aplicado avances tecnológicos favoreciendo la estructura del transporte público, beneficiando los espacios de ocio público o aplicando un sistema eficiente de energía, entre otras iniciativas.
No obstante, este concepto puede aplicarse de manera más específica a los sectores que comprende una ciudad, como el turismo.
Red.es ha publicado el Plan Nacional de Ciudades Inteligentes, proyecto que forma parte de la agenda digital de España. El objetivo que quiere cumplir este proyecto es favorecer la convivencia entre los ciudadanos a través de la tecnológicos para mejorar la calidad de vida de las personas. Asimismo, el plan incluye un apartado centrado en el desarrollo de destinos turísticos inteligentes.
Gracias a la aplicación de 25 medidas y a la inversión de 73,97 millones de euros una serie de Ayuntamientos, han puesto en en marcha una serie de iniciativas que conseguirán territorios inteligentes que garantizan un desarrollo sostenido de las actividades turísticas. A continuación, detallamos cuáles son los propósitos que cumplirán las ciudades que evolucionan hacia un modelo de convivencia más interconectado y sostenible:
-
Business Intelligence, Analytics, Big Data
Estos tres conceptos aplicados en la gestión y funcionamiento de una ciudad pueden ser muy provechosos. Las Administraciones Públicas han podido trabajar con los datos de los que disponen para convertir la información en conocimiento y a partir de lo aprendido tomar decisiones para mejorar el entorno. Un ejemplo de Business Intelligence lo encontramos en Gijón. La ciudad asturiana comenzó a gestionar la información obtenida a través del open data, lo que les permitió desarrollar un sistema de información de transporte público que pudiesen aprovechar tanto los usuarios de a pie como los negocios del entorno.
-
Aplicaciones móviles de turismo
Crear un nexo de unión entre los usuarios y las Administraciones. Esa es la principal función del desarrollo de aplicaciones móviles con información turística de las ciudades. A través de esta herramienta el ayuntamiento podrá poner a disposición de los visitantes los servicios turísticos que ofrecen. La Mancomunidad de Salnes, que integra los concellos de Sanxexo y O Grove, han puesto en marcha la programación de una aplicación móvil, donde la comunicación entre administración y turista es bidireccional. Gracias a la información proporcionada por la App, los usuarios podrán conocer qué eventos y servicios ofrece la zona y después valorarlos. Las evaluaciones siempre son bienvenidas puesto que pueden mejorar los aspectos que peor nota hayan obtenido.
-
Instalación de conexión wifi
Los turistas, aunque estén de viaje, también quieren conectarse a internet. Si vienen perfiles internacionales, de fuera de la Unión Europea, no hay duda de que agradecerán tener la posibilidad de conectarse a una red Wifi. Que puedan hacerlo significa que conseguirán información sobre qué tienen que ver en dicha ciudad, dónde pueden comer o los itinerarios del transporte. Supondrá una fuente de información que facilitará su movimiento alrededor de la urbe.
-
Gestión inteligente
Cuando nos referimos a la gestión inteligente de una ciudad hablamos de alumbrado público, riego, transporte, residuos y un largo listado de responsabilidades sobre las que tienen que trabajar las Administraciones Públicas. Así, gracias a la activación e implementación de una serie de tecnologías, las tareas pueden automatizarse. Aunque este aspecto no está dirigido directamente al turista, es fundamental para que las ciudades mantengan un orden.
-
Eficiencia energética de los edificios públicos
Ahora que los Objetivo de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de la ONU están más presentes que nunca, que las Administraciones se comprometan con la eficiencia energética de los edificios públicos es casi obligatorio. Una ciudad moderna debe estar alineada con la sostenibilidad y la mejora del entorno. En Adeje, por ejemplo, tienen como principales tareas:
-
- Reducir el consumo de energía y proporcionar información sobre su consumo.
- Proporcionar alarmas para mejorar el mantenimiento de las instalaciones y aumentar su eficiencia energética.
- Reducir las emisiones de CO2.
- Disponer de una solución de control centralizad.
Hace años era imposible imaginar que estos conceptos se hubiesen integrado en las ciudades. Por otra parte, el turismo es uno de los sectores más importantes de nuestro país. En circunstancias normales, en 2019, este sector aportó 154.400 al PIB, por lo que invertir en su modernización será una apuesta segura para garantizar un crecimiento estable.