Digitalización es la palabra de moda en el todos los sectores empresariales y actividades económicas y hemos querido saber en qué punto de esa transformación digital se encuentran las organizaciones españolas. Para ello, en The New Now analizamos el último Estudio sobre el Estado de Digitalización de las Empresas y Administraciones Públicas en España, elaborado por segundo año consecutivo con el apoyo de la consultora de innovación Opinno, y la colaboración de la Universidad de Harvard y el MIT. Entre abril y julio de 2018 se realizaron un total de 3.000 entrevistas telefónicas a directivos y responsables de digitalización, a partir de una muestra seleccionada del DIRCE. Tras la fase cuantitativa, el Observatorio Vodafone de la Empresa se centró en 60 entrevistas en profundidad para obtener respuesta a las cuestiones que a continuación desgranamos.
Cuestión 1: ¿Qué entienden las empresas por digitalización?
Dependiendo del grado de desarrollo que hayan alcanzado, lo que también suele tener relación con el tamaño, no todas las empresas y profesionales entienden lo mismo por Transformación Digital. Lo más aceptado, hasta el 72% de los entrevistados estaban de acuerdo, es que “significa usar las nuevas tecnologías para mejorar el servicio al cliente”.
- El uso de las nuevas tecnologías para mejorar el servicio al cliente 72%
- Estar a la vanguardia de los cambios tecnológicos que se están produciendo y aplicarlos a su negocio 39%
- El uso de las nuevas tecnologías en los procesos de su negocio 34%
- La adopción de soluciones tecnológicas que permitan crecer en el mercado 29%
- La transformación constante de la estructura y cultura del negocio con el uso de las nuevas tecnologías 26%
Esta función primordial, el servicio al cliente, es muy importante para convertirlo en motivación principal en la decisión de iniciar la digitalización. Mejorar el servicio es la mejor forma de captar y retener a los clientes. sin embargo, un porcentaje muy elevado de profesionales, Pymes y medianas empresas consideran que, precisamente por ser su prioridad la captación comercial, no tiene tiempo para digitalizarse. Quienes entendieron que es precisamente esa transformación la que les ayudará a conseguir más clientes, son los que más rápido emprenden el camino y antes están recogiendo los frutos. Así, los datos del informe revelan que quienes han visto mejorar su relación con los usuarios oscila entre el 61% de los pequeños empresarios, el 68% de las PYMES y el 70% de las grandes empresas.
En este sentido, para Tommaso Canonici, CEO para Europa de Opinno: “La Digitalización ya en muchos casos es una cuestión de supervivencia para las compañías, y en esto da igual el tamaño que tengas”.
Además, este proceso se declara como irreversible. Sólo el 1% de PYMEs y grandes empresas consideran que la relación se haya deteriorado o tenga consecuencias negativas. De entre los testimonios particulares, destaca la opinión tajante de Fernando Garrido, director customer success group de Salesforce (Grandes Empresas) cuando afirma: «Quitar la digitalización sería como volver a las cavernas”.
Más allá del servicio al cliente, las áreas en las que las empresas españolas entienden que han de trabajar para digitalizar su empresa son Internet de las Cosas, Cloud o Big Data.
Cuestión 2: ¿Qué frenos encuentra la digitalización en las empresas?
La Transformación Digital avanza a buen ritmo y acelera claramente si lo comparamos con el primer estudio realizado en 2017. De hecho, únicamente un 20% de las Grandes Empresas y un 26% de las Pymes afirman no estar valorándolo. Sin embargo, la cuestión cambia en los Profesionales y Pequeñas Empresas, ya que se aprecia que un 44% de estos negocios todavía solo valora arrancar un plan de digitalización. Además, únicamente aplican pequeños cambios de forma espontánea y según van surgiendo necesidades concretas. De entre los que están en ello, el 5% lo están en su fase de estudio, un 9% en la inicial y el 42 restante están implementando su primera fase o ya en la de mejora. Quienes ya están en esas últimas fases haciendo realidad la digitalización entre las Grandes Empresas son el 72% y el 74% de las PYMES.
Aunque sin duda, lo que más preocupa a todos, tanto si han comenzado el proceso como si no, es la seguridad. En este sentido, se observa que más del 60% de todos los segmentos considera que la seguridad y la conectividad son puntos vitales en sus prioridades de inversión.
El tercero de los frenos es económico. Los costes de implantación por la inversión inicial que requiere y la percepción de que los beneficios a corto plazo son invisibles. Además, consideran que su personal no está suficientemente formado en el uso de estas tecnologías y que ello supone también una barrera. En esta línea, la resistencia de los empleados a la digitalización, con lo que supone para encontrar talento y retenerlo
es un reto para las Pymes y las Grandes Empresas.
A pesar de estas percepciones, el 9% de las Grandes Empresas encuestadas consideran que la digitalización les permite reducir sus costes generales, el 9% de las PYMES ven aumentar su rentabilidad, al igual que el 5% de los profesionales y pequeñas empresas.
Cuestión 3: ¿Qué mueve a las empresas para digitalizarse?
Todas las empresas, independientemente de su tamaño, coinciden en que el mayor beneficio que obtienen al digitalizarse es una mayor eficiencia en los procesos. Ganan en automatización de las dinámicas internas y ello implica una ganancia de tiempo que los empleados pueden destinar a nuevas tareas. La segunda mejora que observan es en la comunicación con los clientes. Mejora que repercute en su captación y crecimiento del negocio. Para el 13% de los profesionales y pequeñas empresas supone la ampliación del número de clientes, porcentaje que aumenta hasta el 15% en el caso de las PYMES. Entre las experiencias personales y testimonios, destacamos a Marc Bigas, Skitude, Servicios, Cataluña (Pymes) que afirma «Ser una empresa digital te ayuda a controlar y disminuir los costes y a crecer vendiendo online”, mientras que Borja Bergareche, Chief Innovation Officer de Vocento (Grandes Empresas) revela que «Estamos pasando a un modelo de estrategias de clientes mucho más cualitativas y mucho más selectivas y segmentadas”.
Cuestión 4: ¿En qué están invirtiendo las empresas para digitalizarse?
Respecto a 2017, aumenta notablemente la relevancia de Internet de las Cosas y de Big Data. En este sentido, se observa que más del 60% de todos los segmentos considera que la seguridad y la conectividad son puntos vitales en sus prioridades de inversión. En cambio, menos del 50% de las empresas considera que los servicios en la Nube son muy importantes en términos de inversión. Esto se debe a que este tipo de servicios ya está integrado en las herramientas de la empresa y no precisan de mayor inversión.
Los porcentajes más destacables están relacionados entre sí y servirían para definir la principal consecuencia de la Transformación Digital para las personas que integran las empresas. Entre el 69% y el 82% de las empresas de todos los tamaños invierten prioritariamente en conectividad a la red y entre dispositivos. El siguiente interés en invertir más elevado lo encontramos en el Trabajo Colaborativo, que oscila entre el 60% para las grandes empresas y el 64% para las PYMES.
En cuestiones de marketing digital, los Profesionales y Pequeñas Empresas y Pymes reconocen tener mayor interés en posicionamiento en buscadores que en campañas de publicidad u otras acciones de marketing. En el caso de las Grandes Empresas, hay un equilibrio en el uso de los diferentes servicios de marketing y posicionamiento en buscadores y se priorizan las campañas de publicidad. Campañas que en todos los casos, se realizan principalmente en las redes sociales.
Lo importante en todo caso es la toma de conciencia con la necesidad de pasar a la acción. Cova Soto, Directora Global de Pequeñas y Medianas Empresas de Google confesó durante el evento de presentación del estudio: “ La verdad es que me alegro de ver que el 30% de las pequeñas empresas tienen un plan”.
Cuestión 5: ¿Transformación digital con recursos propios o externos?
Del estudio 2018 se desprende claramente que las empresas españolas apuestan por externalizar el proceso de digitalización, algunas en su totalidad y otras en momentos puntuales. De hecho, Respecto al año pasado, aumenta el número de empresas que opta por contratar a proveedores externos o combinar trabajadores propios con terceros para desarrollar su proceso de digitalización.
La ayuda externa llega desde distintos tipos de proveedores que son muy diferentes en función de la tipología del cliente.
Así los profesionales y pequeñas empresas confían mayoritariamente a empresas locales de informática (48%), las PYMES a grandes empresas del sector como Ibem, HPE, Apple, Oracle, etc y las Grandes Empresas a grandes consultores como PWC o Accenture (35%). En todos los sectores, la digitalización es confiada a operadores de telecomunicaciones, entre el 16% de loos profesionales y pequeñas empresas y el 27% de las Grande Empresas.
Cuestión 6: Las Administraciones Públicas y la digitalización.
La digitalización continúa siendo la mayor preocupación entre las instituciones públicas españolas, especialmente en la Administración Central y en las diputaciones, cabildos y consejos. La mayor ventaja que ven en este proceso es la eficiencia y la segunda la comunicación con el ciudadano. Las barreras que encuentra son las mismas que en la empresa privada: coste de implantación y ausencia de personal cualificado o resistencia a la transformación.

Principales preocupaciones de las Administraciones Públicas en estos momentos. (Fuente: Estudio sobre el Estado de Digitalización de las Empresas y Administraciones Públicas españolas 2018)
Aún así, la promoción de Smart Cities, con infraestructuras y servicios basados en IoT, cuestiones de seguridad como Blockchain están en la cartera de los diferentes organismos públicos y regidores. En todo caso, las instituciones públicas afirman que la relación con los ciudadanos ha mejorado en los últimos años, y el 92% de los encuestados cree que la implantación de nuevas tecnologías es una de las principales razones.
Cuestión 7: Importancia del operador de telecomunicaciones en el proceso de Transformación Digital de las empresas.
Los operadores de telecomunicaciones aparecen siempre como uno de los principales proveedores para iniciar la transformación digital con garantías. En este sentido, Además de la labor de análisis como la que se desprende de este informe, Vodafone cuenta con un amplio portfolio de servicios y soluciones digitales para todos los segmentos empresariales, independientemente del número de empleados o sector en el que opere, de forma que se posiciona como el mejor partner digital para las empresas. Por ejemplo:
• IoT: El número de empresas que cuentan con soluciones de IoT de Vodafone como gestión de flotas, teleasistencia, trabajador solitario, soluciones para ascensores, sensórica IoT, etc. se ha incrementado en el último año en un 20%, mientras que el número de conexiones ha crecido en un 49%.
• Cloud & Hosting: Vodafone puso en marcha este año una nueva propuesta de servicios de Cloud Privada & Pública, con un nuevo data center. Actualmente, el negocio relacionado con los Servicios Data center (cloud privada) crece al 50% anual mientras que servicios como las herramientas de colaboración (Office 365 o G Suite) crecen a un ritmo del 20% al año.
• Soluciones de seguridad: tal y como desprende el informe, son los servicios más demandados. Vodafone cuenta con soluciones de tráfico seguro (Secure Net) y gestión segura de dispositivos (MDM) a la cabeza, que presentan un crecimiento anual del 44% y 52% respectivamente.
• OneNet: es la solución con más penetración en la cartera de grandes empresas, donde más de un 70% lo tiene actualmente. OneNet provee de servicios digitales avanzados como la centralita virtual en la nube, donde ya se ha alcanzado la cifra de dos millones de extensiones.
• Servicios digitales para empresas: las soluciones digitales para empresas están dirigidas principalmente al segmento de autónomos, pequeños negocios y Pymes. Actualmente Vodafone cuenta con una cartera de 95.000 servicios.
• ‘Vodafone Digital Market Place’: este año, Vodafone inauguró un ‘market’ propio para empresas que incluye más de 80 aplicaciones de 52 partners diferentes que permite acceder a la solución más adecuada a las necesidades digitales de su negocio. Se trata de aplicaciones de negocio que van desde localización, digitalización de procesos hasta vigilancia, videoconferencia o hilo musical. Las aplicaciones más demandadas son localización, seguidas de digitalización de procesos.
• Vodafone Analytics pone al alcance el Big Data a sus clientes, por ejemplo proporcionando información de la actividad de conectividad de los usuarios que transita en calles estratégicas, centros comerciales, complejos de oficinas, etc. en las ciudades más importantes. La información proporcionada —de forma agregada y anonimizada— permite conocer datos como el género y rango de edad de los transeúntes que se mueven por una zona determinada, así como el volumen de tráfico que se genera en las diferentes franjas horarias, poder adquisitivo de los visitantes, o si son turistas o locales y todo a través de una herramienta sencilla y con gráficos muy visuales.
En definitiva, como explicó en la apertura del evento de presentación el pasado 24 de octubre en la Casa de América de Madrid el presidente de Vodafone España, Francisco Román, se ha “construido un ecosistema de Transformación Digital para empresas” con la vocación de ser su partner de referencia.
El II Estudio sobre el Estado de Digitalización de las Empresas y Administraciones Públicas en España se presentó, además de con la participación de Francisco Román, con las intervenciones de José Luis Cuerda (Director General de Empresas de Vodafone España), Tommaso Canonici (CEO para Europa de Opinno), Cova Soto (Directora Global de Pequeñas y Medianas Empresas en Google) conducido por la periodista de TVE Pilar García Muñiz. Puede verlo nuevamente en vídeo y consultar el documento on line aquí, o descargarlo en PDF aquí.