Por cuarto año consecutivo se ha presentado el Estudio del Observatorio Vodafone de la Empresa que analiza el estado de Digitalización de la Economía Española, tanto para las empresas como para la Administración Pública. Un estudio que este año cobra especial relevancia al haberse realizado durante la pandemia, sin duda un factor determinante para los resultados. De hecho, la propia presentación pública del informe se realizó de forma totalmente digital, mediante un escenario virtual con realidad aumentada y videoconferencia con los participantes.
“Una oportunidad única para la transformación”
Así es como resumió en su introducción Antonio Coimbra (Presidente de Vodafone España) la situación que estamos viviendo. Un momento en el que nos hemos visto obligados a avanzar en el proceso de digitalización y en el empleo de las herramientas digitales y del que destacó el teletrabajo: “Ha venido para quedarse aunque no exactamente como lo tenemos hoy”.
En este sentido, el estudio ha demostrado que si bien la mayoría de empresas se ha adaptado a esta forma de trabajar prácticamente de la noche a la mañana, podemos considerar que sigue siendo una fase beta de la que cada uno sacará sus conclusiones y acabará modelando su propia forma de entender el trabajo híbrido.

A medida que aumenta el tamaño de las empresas, mayor protagonismo ha desempeñado el teletrabajo durante los meses de la pandemia. Fuente: Observatorio Vodafone de la Empresa 2020
Precisamente de cómo cada caso es un mundo habló Daniel Jiménez (Director General de Vodafone Business España) a continuación, al explicar que el Observatorio Vodafone de la Empresa es mucho más que un estudio anual. A lo largo del año se generan contenidos de valor para las empresas que logran más de 14 millones de visitas en países de habla hispana. Jiménez destacó precisamente la atención que se dedica a las Historias de Vida, un podcast centrado en quienes cambiaron su negocio digitalizándolo, o los casos de éxito en vídeo, con relatos de aquellos que cambiaron sus negocios en días o semanas.
Un estudio más difícil de hacer y con factores diferentes que otros años
El Estudio sobre el Estado de Digitalización de las Empresas y Administraciones Públicas españolas en 2020 ha contado con una dificultad añadida, como le ha ocurrido al resto de las actividades de todos los sectores: el coronavirus.
Aún así se realizaron 300 entrevistas con líderes mundiales y expertos, 70 de ellas presenciales, de más de media hora de duración. Un esfuerzo que se ve recompensado con la calidad de los datos recogidos y la utilidad de las conclusiones.
Daniel Jiménez quiso también destacar que en el informe de este año no solo se refleja la transformación drástica y masiva provocada por la pandemia, sino que ya se aprecian los efectos de los dieciocho meses del despliegue de la red 5G, con su poder también transformador.
Adaptarse y tomar impulso digital
Entrando en detalles del estudio de este año, Javier Goyeneche (CEO de Ecoalf) y Angie Rigueiro (Periodista) presentaron el informe y comenzaron a desgranar los resultados más destacables.
Goyeneche resumió lo que han hecho en los últimos meses en su empresa como seguro ejemplo de lo que hicieron miles de organizaciones más: primero asegurar la continuidad de la actividad y después explotar la innovación y la creatividad.
De hecho, gracias a la COVID-19, todos los expertos coinciden en que hemos adelantado años ambos procesos.
Pero queda mucho por hacer aún en ese proceso de digitalización. Por ejemplo, mientras las empresas han dado un paso de gigante en el teletrabajo, queda una segunda fase en la que avanzar en áreas como el CRM y el eCommerce. En palabras de Luis Aribayos (Director de Transformación Digital de CEPYME) “hay que adaptar la pyme al cliente que ya es digital”.
Paco Ávila (Presidente de MEDAC) cree que gracias a lo aprendido en estos meses todo va a ser más fácil y rápido. En su caso sirvió para multiplicar su departamento de IT y ahora les permite mayor escalabilidad y trabajar a nivel mundial. Eso sí, reconoce que en muchos aspectos “es aprender a trabajar otra vez”, pero está seguro de que se va a quedar todo lo que se ha hecho nuevo porque “nos ha venido muy bien”.
Javier Goyeneche insiste en esa idea de reinvención de la forma de trabajar a través del ejemplo de su propia compañía, y cómo la clave está en la flexibilidad porque “No todos los equipos tienen que ser presenciales”. En su caso, el departamento de diseño trabaja mejor presencialmente en un taller, tocando tejidos y materiales, estudiando muestras y compartiendo impresiones, mientras que administración puede trabajar en remoto de forma auto-organizada perfectamente.
Superando el concepto del teletrabajo
Si bien el teletrabajo haya sido probablemente la palabra más repetida en los últimos meses, todo apunta a que se ampliará como concepto hacia un modelo híbrido o Smartworking en el que el lugar ya no sea determinante ni obligatorio.

TIPO DE TELETRABAJO PROYECTADO PARA EL FUTURO PRÓXIMO. Fuente: Observatorio Vodafone de la Empresa 2020
Bien es cierto que para llegar a ese escenario ha sido fundamental el salto masivo al que hemos asistido. Javier de Antonio (Director España y Portugal de Global Customer Solutions en Google) desveló algunos datos muy significativos. Durante los meses más duros del confinamiento España llegó al 20% de la población activa trabajando en remoto, llegando a más del 50% en entornos urbanos.
Concretamente en Google enviaron a casa a 100.000 trabajadores, precisamente en los momentos en que su servicio era crítico. “La tecnología la teníamos —explicó— pero repensamos los procesos”
Esa transformación digital de la noche a la mañana fue posible entre otras cosas, según de Antonio, a que en España contamos con una de las mejores conectividades del mundo. Aún así, a su criterio es necesario avanzar en dotar a los trabajadores de equipos, adoptar herramientas de trabajo compartido, flexible, escalabe y seguro; expandir los servicios en la nube y revisar la estructura de ciberseguridad y la VPN.
“Pero tenemos que estar orgullosos del esfuerzo de adaptación de nuestras empresas —añade— Es marca España el apretón de manos, pero lo importante ahora es adaptarse para mejorar la competitividad”. Para ello, desde Google ofrecen dos repositorios web con recursos para ellos: Grow with Google y Google Actívate.
Desaprender para volver a aprender
De los casos analizados en los últimos meses se desprende que muchas empresas han tenido que transformar sus modelos de negocio más allá de la mera tecnología. Aunque, lógicamente, el motor de esa transformación pasa por la adopción de esas herramientas. Rodrigo Miranda (Director General de ISDI) cree que este Barómetro “debe convertirse en un velocímetro” que acelere aún más el proceso de cambio y, para ello, motiva a las empresas a “no tener miedo, no tener pereza, no tener vergüenza”. La digitalización es un hecho y no podemos mirar para otro lado, y como también dice, igual que “ya no hablamos de cámara digital, hay que dejar de hablar del teletrabajo.”
Se trata de aprender primero y probar después. “El coste de probar es bajo y tanto clientes como empleados valoran ese esfuerzo por la digitalización”.
Además, cree que tener identidad digital como empresas es fundamental y establecer conversaciones en las RRSS que es donde están tus clientes.

NOTA MEDIA QUE OTORGAN A LA PREOCUPACIÓN POR ESTAR DIGITALIZADAS. Fuente: Observatorio Vodafone de la Empresa 2020
Esta realidad digital de los clientes quedó muy bien expresada por Elena Rodríguez Vera (Directora de Open Innovation & Marketing Intelligence Opinno) cuando lo definió como “el mayor curso de digitalización como país de la historia” y sentenció que “si mi abuela de 84 años se va a ver forzada a digitalizarse es que es ha llegado para quedarse”. Elena se basa además en los datos que maneja, que demuestran que las pyme más de calle como el comercio usaron las herramientas personales para mantener en engagment con sus clientes, y con ello las ventas. Ahora sólo sobrevivirán las que se digitalicen y utilicen la innovación como palanca de competitividad, aplicando la hiperpesonalización de oferta y servicios con la gestión de los datos.
Por último, en el cierre de la presentación del Estudio del Observatorio Vodafone de la Empresa, Daniel Jiménez explicó que para consolidar la transformación que ha surgido de la disrupción, será necesario un esfuerzo en formación, ya que “autónomos y pymes echan en falta la formación más que las herramientas”.
Ven que la tecnología les ayuda, tienen presupuesto para adoptarla pero les falta conocimiento.
Fieles al nuevo lema de la compañía, Vodafone quiere ser el nexo de unión entre las personas, que son la clave de la tecnología. Y por ello, han puesto en marcha de la mano de ISDI un programa formativo especializado en eCommerce que como hemos visto en las conclusiones del estudio, será el siguiente gran reto de la digitalización y requiere pasar del DIY a la profesionalización sofisticada.
Todo lo acontecido, las conclusiones, opiniones y participaciones del evento de presentación del Observatorio Vodafone de la Empresa 2020 se puede volver a ver en el siguiente vídeo :
Y si lo desea, puede descargar el informe en PDF aquí.