El uso de etiquetas inteligentes que aportan todo tipo de información adicional mediante un lector de códigos QR o de barras está generalizado en el retail o la restauración. También lo están las etiquetas que mediante radiofrecuencia pueden ser detectadas para todo tipo de usos en el comercio o la logística. El inconveniente de todas ellas es que son invasivas visualmente, lo que además de la cuestión estética impide que sean indetectables por el usuario cuando se usan por motivos de seguridad. Ahora, un equipo del MIT desarrolla etiquetas impresas en 3D para clasificar y almacenar datos en objetos físicos.
Según relatan en la web MIT News, el estudiante de doctorado de cuarto año en el Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática Mustafa Doga Dogan se preguntó si los ingenieros podrían hacer algo similar a lo que se puede hacer con los archivos digitales con los objetos físicos. Por ejemplo, cuando descargas música en línea, puedes obtener información adjunta incrustada en el archivo digital que podría decirte el nombre de la canción, su género, los artistas destacados en una pista determinada, el compositor y el productor. O de manera similar, si descargas una foto digital, puede obtener información que puede incluir la hora, la fecha y el lugar en que se tomó la foto.
Doga pensó que “de esa manera, podríamos informarnos de manera más rápida y confiable mientras caminamos por una tienda, un museo o una biblioteca”.
Etiquetas invisibles que los infrarrojos pueden leer
Las ideas de este doctorando se consolidaron a finales de 2020 cuando se enteró de un nuevo modelo de teléfono inteligente con una cámara que utiliza el rango infrarrojo (IR) del espectro electromagnético que el ojo humano no puede percibir. Además, la luz IR tiene la capacidad única de ver a través de ciertos materiales que son opacos a la luz visible. A Dogan se le ocurrió que esta característica, en particular, podría ser útil.
El concepto llamado InfraredTags se le ocurrió mientras trabajaba con colegas en el Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL) del MIT y un científico investigador en Facebook.
En lugar de los códigos de barras estándar adheridos a los productos, que pueden quitarse o separarse o volverse ilegibles con el tiempo, estas etiquetas son discretas (debido al hecho de que son invisibles) y mucho más duraderas, dado que están incrustadas dentro del interior de objetos fabricados en impresoras 3D estándar.
La clave de las etiquetas está en el material
Dogan pasó un par de meses tratando de encontrar una variedad adecuada de plástico que pudiera atravesar la luz infrarroja. Tendría que venir en forma de bobina de filamento diseñada específicamente para impresoras 3D. Después de una extensa búsqueda, se encontró con filamentos de plástico personalizados fabricados por una pequeña empresa alemana que parecían prometedores. Luego usó un espectrofotómetro en un laboratorio de ciencia de materiales del MIT para analizar una muestra, donde descubrió que era opaca a la luz visible pero transparente o translúcida a la luz IR, justo las propiedades que estaba buscando.
El siguiente paso fue experimentar con técnicas para hacer etiquetas en una impresora 3D
Una opción era producir el código tallando pequeños espacios de aire (representantes de ceros y unos) en una capa de plástico. Otra opción, suponiendo que una impresora disponible pueda manejarlo, sería usar dos tipos de plástico, uno que transmita luz IR y el otro, sobre el cual está inscrito el código, que sea opaco. El enfoque de material dual es preferible, cuando sea posible, porque puede proporcionar un contraste más claro y, por lo tanto, podría leerse más fácilmente con una cámara IR.
Las etiquetas en sí podrían consistir en códigos de barras familiares, que presentan información en un formato lineal unidimensional. Las opciones bidimensionales, como los códigos QR cuadrados (comúnmente utilizados, por ejemplo, en las etiquetas de devolución) y los llamados marcadores ArUco (fiduciales), pueden incluir potencialmente más información en la misma área. El equipo del MIT ha desarrollado una «interfaz de usuario» de software que especifica exactamente cómo debe verse la etiqueta y dónde debe aparecer dentro de un objeto en particular. De hecho, se pueden colocar varias etiquetas en el mismo objeto, lo que facilita el acceso a la información en caso de que se obstruyan las vistas desde ciertos ángulos.
“InfraredTags es un enfoque realmente inteligente, útil y accesible para incrustar información en objetos”, comenta Fraser Anderson, científico investigador principal sénior en el Centro de Tecnología de Autodesk en Toronto, Ontario.
“Puedo imaginar fácilmente un futuro en el que pueda apuntar una cámara estándar a cualquier objeto y le brinde información sobre ese objeto (dónde se fabricó, los materiales utilizados o las instrucciones de reparación) y ni siquiera tendría que buscarlo. un código de barras.”
Dogan y sus colaboradores han creado varios prototipos en este sentido, que incluyen tazas con códigos de barras grabados dentro de las paredes del contenedor, debajo de una carcasa de plástico de 1 milímetro, que puede ser leída por cámaras IR. También fabricaron un prototipo de enrutador Wi-Fi con etiquetas invisibles que revelan el nombre o la contraseña de la red, según la perspectiva desde la que se mire. Han hecho un controlador de videojuegos barato, con forma de rueda, que es completamente pasivo, sin ningún componente electrónico. Solo tiene un código de barras (marcador ArUco) en su interior. Un jugador simplemente gira la rueda, en sentido horario o antihorario, y una cámara IR económica (20$) puede determinar su orientación en el espacio.
En el futuro, si las etiquetas como estas se generalizan, las personas podrían usar sus teléfonos celulares para encender y apagar las luces, controlar el volumen de un altavoz o regular la temperatura de un termostato. Dogan y sus colegas están estudiando la posibilidad de agregar cámaras IR a los auriculares de realidad aumentada.
Se imagina caminando por un supermercado, algún día, usando esos auriculares y obteniendo instantáneamente información sobre los productos que lo rodean: ¿cuántas calorías hay en una porción individual y cuáles son algunas recetas para prepararla?
Kaan Akşit, profesor asociado de informática en el University College London, ve un gran potencial para esta tecnología. “La industria del etiquetado es una gran parte de nuestra vida cotidiana”, dice Akşit. “Todo lo que compramos, desde las tiendas de comestibles hasta las piezas que se reemplazarán en nuestros dispositivos (por ejemplo, baterías, circuitos, computadoras, piezas de automóviles) debe identificarse y rastrearse correctamente. El trabajo de Doga aborda estos problemas al proporcionar un sistema de etiquetado invisible que está mayormente protegido contra las arenas del tiempo”. Y a medida que las nociones futuristas como el metaverso se vuelven parte de nuestra realidad, agrega Akşit, «el mecanismo de etiquetado y etiquetado de Doga puede ayudarnos a llevar una copia digital de los elementos con nosotros mientras exploramos entornos virtuales tridimensionales».
El documento , InfraredTags: Embedding Invisible AR Markers and Barcodes Using Low-Cost, Infrared-Based 3D Printing and Imaging Tools (Etiquetas infrarrojas: incrustación de marcadores AR invisibles y códigos de barras en objetos utilizando herramientas de imagen e impresión 3D basadas en infrarrojos de bajo costo), se presentará en la Conferencia ACM CHI sobre factores humanos en sistemas informáticos, en Nueva Orleans esta primavera, y se publicará en las actas de la conferencia.
Los coautores de Dogan en este artículo son Ahmad Taka, Michael Lu, Yunyi Zhu, Akshat Kumar y Stefanie Mueller de MIT CSAIL; y Aakar Gupta de Facebook Reality Labs en Redmond, Washington.
Este trabajo fue apoyado por una beca de investigación de la Fundación Alfred P. Sloan. Dynamsoft Corp. proporcionó una licencia de software libre que facilitó esta investigación.
Fuente: MIT News
También te puede interesar:
- Ticket inteligente de grafeno para pagar sin chip ni PIN
- Etiquetas electrónicas para Internet de las Cosas
- Transformación del Retail y tecnología
- Ropa Digital en el mundo físico y el virtual
- Los drones para reparto a domicilio son aprobados por los consumidores
- Perspectivas del Retail, Distribución, Logística y Consumer Goods
- Los retos del transporte y la logística para el comercio online analizados por sus protagonistas
- Laboratorio de Inteligencia Artificial para el Retail
- Big Data y Business Intelligence Retail