En la era de la globalización, con sus luces y sus sombras, el turismo era hasta la llegada de la COVID-19 uno de los principales sectores económicos tanto para los países emisores de turistas como para los receptores. Muchas economías, empezando por la misma española, dependen en su PIB y sus motores de desarrollo de una actividad que extiende sus redes desde el sector primario al terciario en múltiples formas. Hoy, grandes y pequeñas empresas especializadas están teniendo que evolucionar a nuevos modelos de negocio ante la inevitable disyuntiva de adaptarse o morir. La tecnología será la clave de esa supervivencia en muchos casos.
Un año de turismo perdido y un futuro que no puede perder el tren
Para muchos negocios los próximos seis meses van a ser los de la última llamada. Si no han sido capaces de reaccionar aún, no les quedará más remedio que hacerlo. En defensa de todos, hay que recordar que la principal dificultad en este caso no es la ausencia de demanda, pues a pesar del miedo al contagio millones de viajeros están deseando volver a salir hacia el destino soñado, sino la imposibilidad legal de hacerlo por culpa de las medidas gubernamentales que restringen la libertad de los desplazamientos, el aforo o hasta la apertura de establecimientos. No pondremos en duda la necesidad de tales medidas, porque no son casos aislados de un solo país. Pero es evidente que la capacidad de sacar a adelante un negocio depende de que sea posible el negocio en sí mismo.
La alternativa va más allá de la disrupción en el modelo y quienes están saliendo adelante (o lo intentan) lo hacen en una verdadera reinvención.
Volviendo al símil del inicio, no se trata de esperar al siguiente tren, sino de encontrar otro medio de transporte. Más aún, encontrar la formula mágica que nos permita viajar sin viajar.
Cómo reinventar el turismo y hacerlo aún mejor
Los grandes cambios suelen ser difíciles de llevar a cabo si no estamos obligados a ello. Por eso las crisis son una oportunidad única para abandonar viejas fórmulas y arriesgar con las nuevas. El sector turismo pre-pandemia tenía algunas sombras incuestionables que amenazaban con hacerlo morir de éxito, el principal de ellos la saturación que levantaba una creciente ola de turismofobia. En términos sociológicamente más discutibles, muchas voces alertaban del mal de la gentrificación asociada a esa masificación de algunos destinos y la llegada progresiva a los pocos “paraísos aislados” que aún quedaban por descubrir. La cuestión ambiental con la huella hídrica o de carbono que los movimientos de personas de un lugar a otro del planeta generaban, completaba la lista de los aspectos negativos a los que había que dar respuesta. Y estamos ante la ocasión de oro.
Reinventando los espacios y equipamientos hoteleros.
Paradójicamente, la crisis de todo un modelo de vida puede suponer un balón de oxígeno para otros. La llegada para quedarse del teletrabajo puede verse beneficiada y a la vez compensar las necesidades de la industria del turismo, especialmente en sus dos extremos: el alojamiento rural y los hoteles urbanos para ejecutivos.
En ambos casos, tan aparentemente opuestos, son muchos los empresarios que están reconvirtiendo sus espacios en lugares de teletrabajo. Si la cultura del coworking se estaba expandiendo y millones de trabajadores van a poder hacerlo desde otro lugar que no sea la oficina tradicional, avispados hosteleros han visto la oportunidad de ofrecer sus habitaciones y amplios salones como espacios de teletrabajo. Espacios que pueden trasladarse al entorno rural y de esa forma, no solo disfrutar de un ambiente más limpio y seguro, sino que revitalizará lo que se ha llamado “España Vacía”. Esta iniciativa la han tenido también algunos destinos en su conjunto, y ya son varios como Tenerife (Canarias) los que se ofrecen a los nuevos Nómadas Digitales que dejará la pandemia.
Otro ejemplo de reinvención del modelo de negocio ofreciendo lo que sabes hacer a un nuevo mercado para un nuevo uso es la empresa de turismo e incentivos que ha adaptado sus herramientas digitales, expertise y proveedores para gestionar los movimientos de trabajadores extranjeros, como hace en Myanmmar Parlo Bhd. Este operador de servicios de viajes tanto de ocio como corporativos desde 1996, se dio cuenta de que podía utilizar su experiencia para asegurar el suministro continuo de trabajadores extranjeros, que es fundamental para sostener la economía del país.
Hoteles urbanos convertidos en coworking, los de playa transformados en destinos para teletrabajar, agencias de viaje evolucionadas en brokers logísticos o guías para viajes virtuales y programas de Realidad Aumentada son solo algunas de las ideas que han surgido de forma pionera.
Tecnología para viajar mejor incluso sin viajar
Esta reinvención de los espacios y del concepto mismo de turismo llega también a los entornos virtuales. Internet y las redes sociales o las plataformas de comunicación audiovisual a las que nos hemos adaptado ya definitivamente como gran ventana de conexión más allá de nuestro confinamiento, han promovido no solo el concepto de Nómada Digital del que hemos hablado antes, sino ideas como los viajes con guía virtuales utilizando Google Earth, como la iniciativa de Hosperience que ha derribado muchas fronteras y hecho viajar desde casa a cientos de personas con el explícito nombre de TravelOFF.
Este uso de la tecnología para viajar de nuevas formas será definitivamente impulsada con la llegada de 5G y las mejoras que representa, no solo para la conectividad de calidad ubicua, sino para el aprovechamiento de otras como la Realidad Virtual y Aumentada.
Sobre la Realidad Virtual en el sector viajes, Steve Perillo, manager de Travel World VR, explica a BBC News que la pandemia ha sido una “inyección de adrenalina” para una tecnología que hasta la fecha “todavía no había llegado realmente”.
El uso de tecnología es una constante en el sector hotelero que siempre que ha encontrado un nuevo modo de mejorar la experiencia de sus clientes y optimizar la gestión no ha dudado en adoptarla. Hoy, buscan en ella alternativas que les permitan seguir funcionando y hacerlo aún mejor cuando los clientes regresen. Es el caso del Crowne Plaza Barcelona , que ha aprovechado el cierre obligado para la reforma de su Lobby y restaurantes y de paso ampliar su oferta tecnológica con la instalación de servicios 5G comerciales con la red de Vodafone, De esta forma, los clientes del hotel podrán disfrutar de red 5G en las principales salas del hotel y zonas comunes con la última tecnología del mercado y velocidades de descarga de 1 Gbps, lo que les permitirá disfrutar de experiencias inmersivas de realidad aumentada, realidad virtual y video mapping.
Turismo, un sector valiente que no para
Sea cuál sea el futuro del turismo una cosa está clara y es que los responsables de la industria seguirán siendo un ejemplo de innovación y resiliencia. Así parecen quererlo demostrar al mantener el carácter presencial del Tourism Innovation Summit que se celebra en Sevilla del 25 al 27 de noviembre. Según informa agenttravel.es la decisión se ha tomado entre el Gobierno Central, la Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Sevilla y el sector turístico, en la reunión de la industria turística que ha tenido lugar este lunes en la ciudad hispalense como preludio de la celebración de TIS2020. Según el medio especializado, el alcalde de Sevilla ha afirmado que ““Es factible la organización de este evento profesional con los protocolos de seguridad sanitaria y con la organización interna que se han ido confeccionando a lo largo de los últimos meses conforme se han ido aprobado las exigencias sanitarias. Vamos a trasladar entre todos un mensaje de confianza a la industria turística celebrando un congreso que marcará tendencia en cuanto al uso de las nuevas tecnologías, que serán capitales a la hora de retomar con fuerza el turismo una vez superada la pandemia”.
Digitalización del Turismo
Sobre cómo la Transformación Digital es una realidad en el sector dan fe las numerosas iniciativas y casos de estudio disponibles, así como los diversos foros en los que se cocrea. Es el caso del Instituto de la Digitalización del Turismo Vodafone Business – CETT cuyo objetivo es identificar y analizar el comportamiento de los turistas durante los próximos meses, aspecto clave para la reactivación del sector durante la temporada de verano. Recientemente se ha celebrado un webinar fruto de esta iniciativa que puedes volver a ver aquí, así como descargar el informe elaborado por los expertos tras las sesiones de trabajo en formato Thnk Tank colaborativo: Whitepaper en PDF.
También te invitamos a ver esta entrevista a Pablo Soto Rodriguez, Innovation Manager at Vodafone Business y responsable del Programa Innova Turismo.