Se celebra esta semana una nueva edición de Fitur, la feria profesional del sector turismo más importante a nivel internacional, con la esperanza de los operadores y destinos puesta en que lo aprendido en la pandemia sirva para sentar las bases de una reinvención del sector turístico. Un Turismo personalizado en el que las claves serán las experiencias, la flexibilidad, la seguridad y los modelos híbridos. Cuatro características que han emergido de las necesidades coyunturales, pero que ya apuntaban anteriormente, y que se sumarán a lo que para muchos será la renovación total de un sector tan relevante para muchos países, que llega a ser su principal industria. La tecnología tiene mucho que decir en esta revolución y ya está transformando el propio concepto de destino o el tipo de experiencia. Vamos a repasar algunas claves del sector turismo y las tecnologías asociadas, especialmente el 5G.
Cuatro claves tecnológicas del sector turístico más allá del 5G
En la mayoría de industrias la tecnología y la innovación se contemplan como una oportunidad de mejorar costes o procesos. Sin embargo, en el sector Turismo la tecnología repercute de forma clara y directa en la misma naturaleza de la actividad y en la experiencia que reciben los consumidores finales. No solo se puede mejorar el servicio concreto, sino que se pueden crear nuevos modelos de negocio como los viajes virtuales, las visitas inmersivas o la ultra personalización de la atención al cliente. En este surgimiento de nuevos modelos de negocio, serán cuatro las claves que habrá que tener en cuenta en los próximos años: Interfaces, Robótica IoT, Realidad Mixta, Big Data y Algoritmos.
1. Interfaces de voz y reconocimiento facial en Turismo
Las tecnologías de voz que ya están presentes en nuestro día a día mediante el asistente de nuestro smartphone o dispositivo del hogar jugarán un papel muy importante en la experiencia del turista. Podrán consultar, pero sobre todo controlar, desde la visita guiada a su estancia en la habitación del hotel. Este uso de la tecnología para interactuar con los destinos, que en muchos casos sustituirá a personas, se extenderá a otras herramientas como el reconocimiento facial para hacer checking en el hotel, entrar a un museo o espectáculo o embarcar en un ferry después de que una cámara haya leído la matrícula. Y cuando decimos que sustituirá a personas no significa necesariamente que se eliminen esos puestos, sino que permita ofrecer un servicio puntual en lugares o momentos en los que es imposible que un guía o asistente lo haga. Pensemos en un turista que hable un idioma poco frecuente o que cuente con alguna discapacidad y necesite esa asistencia extra.
2. IoT, sensórica y robots en Turismo
Las dos herramientas descritas en el primer punto son solo algunas de las que utilizarán todo tipo de dispositivos conectados a Internet de las Cosas. Mediante wearables concretos como pulseras digitales que se entregan a los huéspedes de un resort, o conectados a las apps de su teléfono móvil o smartwtach, así como sensorizando cualquier otro objeto de uso común en un hotel, un avión o un museo, la experiencia del turista se beneficiará de una atención permanente en tiempo real e, incluso, predictiva y anticipativa. La audioguía del museo te hablará en tu idioma automáticamente, hasta responderá a tus dudas, y avisará de que es la hora de ir a tu reserva en el restaurante. La habitación del hotel sabrá cuándo vas a llegar y preparará la climatización o llenará la bañera. El minibar pedirá ser repuesto al servicio de habitaciones y cargará en tu cuenta lo que consumas. En la recepción habrá personal que te atienda cuando lo necesites, pero el resto del tiempo un ejército de robots, a veces con forma de secador de pelo, harán tu estancia perfecta.
3. Inteligencia Artificial y Big Data
Todas esos sensores y aplicaciones conectadas con las que interactuarán los turistas, y el resto de habitantes de una ciudad destino, generarán la mayor cantidad de información jamás imaginada en manos de los gestores turísticos. El Big Data analizado y gestionado por los algoritmos adecuados, permitirán optimizar los servicios públicos y privados de manera más eficiente y sostenible. Será posible identificar las tendencias en las preferencias de destinos o actividades y descubrir nuevos lugares con esas características para diversificar y evitar masificaciones. Pero sobre todo permitirá personalizar al máximo cada experiencia, cada viaje, cada momento y cada recurso, para cada turista. Un ejemplo muy gráfico del uso de este Big Data es una variedad del llamado “Turismo de Herencia”, que consiste en organizar viajes a los orígenes conectados con nuestros ancestros en otros lugares, tal vez países remotos, cuyas raíces han sido localizadas mediante un análisis de ADN.
4. Realidad Mixta y Metaversos
Todas las anteriores tecnologías, sumadas a las características de 5G, hacen pensar a los expertos que la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada serán la nueva forma de hacer turismo en un futuro inmediato. Con la Realidad Virtual, viajaremos a cualquier lugar del mundo, o del espacio, sin movernos de casa. Puede ser una experiencia en sí misma o una forma de inspeccionar el camarote de un crucero antes de contratarlo. O entrar en un museo en el que no quedan entradas o a la zona privada de un monumento. Si viajamos por el Metaverso, podemos recorrer destinos oníricos que en realidad no existen y han sido creados por un artista. Imagine viajar por la Tierra Media tal y como la describió Tolkien. Por su parte, con la Realidad Aumentada, podemos enriquecer la visita a cualquier destino con la recreación del entorno en el pasado, o como en el caso real de la catedral de Málaga, que aparezca ante nuestros ojos su torre inacabada.
Roadmap para la digitalización del sector Turismo
En el recientemente publicado Informe 5G en el sector del Turismo elaborado por Vodafone Business y Capgemini Engineering, tras analizar estas y otras claves tecnológicas y casos de uso concretos, se ofrece una hoja de ruta para la implementación de 5G y otras tecnologías convergentes en el sector.
Según los expertos consultados, los pasos a seguir para digitalizar el sector serían:
- Definir casos de usos, ejecutar PoCs y validar viabilidad técnica y económica
- Implementar tecnología para la captura de datos, control y trazabilidad
- Desplegar robots, AGVs o cualquier otro tipo de maquinaria autónoma conectada
- Implementar herramientas para la monitorización, trazabilidad, control y gestión de activos
- Desplegar soluciones y herramientas para la recolección y almacenamiento de los datos
- Desarrollar algoritmos para la analítica y explotación de los datos para dar soporte en la toma de decisiones
En definitiva, y como concluye el citado informe, la aplicación de las tendencias tecnologías y técnicas de última generación pueden ser una herramienta fundamental para el sector turístico, en un momento en el que necesita reinventarse y reconstruirse de sus cenizas, habilitando nuevas líneas de ingreso y posibilitando la introducción del concepto de “turismo remoto” prácticamente inexistente previamente a la pandemia, a pesar de que la gran parte del volumen de negocio de la industria siempre va a depender de los desplazamientos nacionales e internacionales.
Además, pueden ayudar a aumentar el grado de resiliencia del sector, dotándolo de nuevas armas con las que afrontar posibles eventos disruptivos futuros, y minimizar en la medida de lo posible, los impactos negativos que pueden derivarse de ellos. Pero sobre todo, como ocurrirá en el resto de industrias, la tecnología va a ser capaz de crear nuevos modelos de negocio, nuevas formas de hacer turismo, y nuevas formas de vivir experiencias culturales y comerciales.
También te puede interesar: