La demanda de redes privadas móviles (MPN) no deja de crecer y un informe elaborado por Economist Impact, publicado en colaboración con NTT, estima que un 24% de las organizaciones ya están probando el 5G privado. El porcentaje se eleva a más del 50% en el caso de las que tienen planes de desplegarla de aquí a dos años. ¿Pero qué es exactamente y por qué deberías contemplar utilizar una red MPN en tu empresa?
Redes MPN, un operador solo para ti
Mobile Private Network es básicamente una red de telecomunicaciones móvil de uso exclusivo para tu empresa, dentro de la red general de un operador. En palabras de Daniel Jiménez, Director General de Vodafone Business España, es como si tu compañía fuera su único cliente y que todos los recursos estuvieran a tu disposición adaptada a tus necesidades. Esto implica ventajas como que todos los dispositivos, desde teléfonos a IoT, conectados a esa red, sean exclusivamente de tu organización, garantizando los accesos tanto en términos de seguridad informática como de cobertura y disponibilidad del servicio. Todos los accesos y los datos que se transmitan a través de esa red privada estarán gestionados bajo las reglas que hayas definido (mediante SDN) y, gracias a las características de 5G, permite la conectividad masiva y la computación en la nube. Todas las nuevas tecnologías que ya se están implementando en los distintos sectores e industrias se beneficiarán de esta posibilidad: la conducción autónoma, la smart city, la telemedicina, la industria 4.0 y los servicios públicos que requieren monitorización en tiempo real y análisis de Big Data.
Arquitectura básica de una Red MPN
Las redes privadas móviles necesitan el establecimiento de una estructura consistente en seis elementos esenciales.
- Terminales o dispositivos: Algunos de los dispositivos más habituales conectados por MPN son los dispositivos de IoT, terminales de voz y vídeo, cámaras de vigilancia, vehículos guiados, drones o dispositivos de Realidad Aumentada funcionando a través de módems que integran tarjetas SIMs programadas.
- Safe Box: Un área de seguridad para la protección física y no física, fundamental en el caso de aplicaciones sensibles y tratamiento de procesos críticos.
- RAN (Red de Acceso Rápido): Estación base que opera en una o más bandas de frecuencia con el fin de conectar con el terminal del cliente ubicado dentro del área de cobertura. La tecnología utilizada puede ser 4G o 5G, según los diferentes despliegues y entornos para la solución.
- Red Core: Área donde las conexiones se encuentran establecidas y autenticadas, y donde los datos se enrutan hacia las Aplicaciones (en MEC o Local Break Out). Sus funciones principales son la gestión del registro, la conexión, la movilidad, la autenticación y la autorización de accesos o el cumplimiento de parámetros de nivel de servicio. El core se puede ubicar en las instalaciones del operador o en las del cliente, o dividirse entre ambas.
- Edge Computing: Acerca las funciones de procesado y toma de decisiones al extremo de la red (a diferencia de soluciones en la nube). Esto permite tomar decisiones en tiempo real ejecutando aplicaciones con técnicas de IA con la información recogida. Asimismo, gracias a la tecnología MEC (Multiaccess Edge Computing), los usuarios tienen más independencia y velocidad a la hora de operar en internet.
- Sistema Integrado de Gestión: Conjunto de herramientas para la automatización y gestión de la red privada con interfaces gráficas sencillas de cara a administrar usuarios, terminales y sesiones, con sus posibles fallos; monitorizar el estado de la RAN; o monitorizar las funciones de Red Core.
Ventajas competitivas de las redes MPN
En una entrevista publicada en el Whitepaper de APD sobre MPN, Laura Campo (Head of Products and Solution Sales de Vodafone Business) define cuáles son los principales beneficios que una empresa puede obtener de implantar su propia MPN, desde el punto de vista tecnológico:
- Conectividad privada/reservada: capacidad de red reservada para la empresa, no accesible para el “público general”.
- Niveles de Servicio garantizados, con servicio ininterrumpido y ultraconfiable.
- Seguridad: accesos exclusivos y controlados.
- Gestión del servicio: es una solución E2E que incluye autogestión.
- Densidad: permite conectar miles de dispositivos en una planta de producción, por ejemplo.
En el caso de conectividad 5G, además permite mayores velocidades y menor latencia. En algunos casos de uso, la latencia es un aspecto critico (p.e inspecciones remotas en tiempo real, además mas fáciles y seguras).
Aunque quizá sea más interesante hablar de lo que posibilita esa red privada en su uso real, como es servir de base para la conectividad del resto de soluciones y herramientas de negocio como la Inteligencia Artificial, IoT, Realidad Virtual el Big Data o la Industria predictiva. Por ejemplo, el resultado de combinar 5G con MEC (Mobile Edge Computing) es situar las capacidades de computación y almacenamiento en la capa Edge, que está más cercana a los usuarios. Además, permite a los desarrolladores crear más fácilmente y mediante APIs nuevas aplicaciones, y ejecutarlas desde el nodo de la red 5G más cercano a los usuarios finales y sus sensores o controladores.
Casos de éxito MPN o Network as a Service
En el ya citado whitepaper publicado por APD en colaboración con Vodafone Business, profesionales de diversas industrias comparten su experiencia real en el uso de sus MPN.
Óscar Ruiz CEO de ELLIOT CLOUD explica cómo participan en el Proyecto Pagoda, el desarrollo del campus inteligente de la Universidad de Murcia junto a Vodafone. En el área Smart Campus IoT e IA van de la mano en este tipo de proyectos: “IoT es fundamental para una gestión eficiente de un campus universitario, monitorizando todos los aspectos que queramos/podamos para luego, en base a los datos obtenidos, realizar unas predicciones a futuro (por medio de la IA y ML) con las que tomar decisiones, automáticas o manuales sobre eventos que aun no han sucedido pero que tienen una alta probabilidad de ocurrir”.
Patxi Samaniego Director de Innovación de INZU GROUP y Rafael Ibeas Consejero Delegado de AINGURA IIoT (INZU GROUP) hablan de cómo pretenden implantar una MPN 5G SA que permita desarrollar la conectividad de diferentes procesos ya existentes en las empresas del grupo, así como de una infraestructura bien protegida contra ciberataques, con grandes ventajas vinculadas a las actividades de las empresas involucradas.
Jesús Gómez Melgar Gestor Sistemas de Información de CEPSA detalla cómo gracias a la red securizada, de ancho de banda mejorado (eMBB), analizan los datos para abordar la toma de decisiones críticas y la mejora de nuestros sistemas predictivos. Además, trasladan las tareas de renderizado de modelos 3D de sus plantas a servicios en Cloud. Para Gómez Melgar “las redes privadas móviles y el IIoT mejoran significativamente la eficiencia de los procesos productivos industriales al proporcionar comunicaciones seguras y confiables en tiempo real, automatización, monitorización, flexibilidad y disponibilidad”.
Un cambio de paso en toda la economía
Con la expansión de las redes móviles privadas y la adopción del modelo Network as a Service (NaaS), los expertos de APD creen que nos encontramos ante una oportunidad de oro y que “no parece descabellado afirmar que las MPNs van a cambiar el mundo de la fabricación, especialmente en lo que se refiere a la seguridad, eficiencia y privacidad de las operaciones de riesgo y los procesos críticos. Tanto es así, que cada vez más analistas prevén que una de las consecuencias lógicas de esta tecnología será incluso el regreso a Europa de determinadas industrias hasta ahora deslocalizadas como, por ejemplo, la agricultura.”
Puedes leer el Whitepaper completo descargándolo en la web de Vodafone Business o de APD.
Otras noticias sobre conectividad, redes y 5G que te pueden interesar
- Cómo conseguir que tu CEO apruebe la Conectividad Aumentada SD-WAN
- Herramientas de trabajo colaborativo en movilidad
- Edge Cloud Computing en respuesta a las demandas de latencia, disponibilidad y capacidad
- Cómo está impactando 5G en los distintos sectores industriales
- IoT, la tecnología clave para digitalizar sectores más tradicionales
- SD-WAN, qué es y cómo puede ayudar en la digitalización de tu empresa
- Cómo el 5G va a revolucionar tu empresa