El sistema SprayableTech de CSAIL permite crear paredes interactivas y otras interfaces a gran escala con sensores y pantallas utilizando tintas en spray.
Durante décadas, los investigadores han imaginado un mundo donde las interfaces de usuario digitales se integran perfectamente con el entorno físico, hasta que las dos sea prácticamente indistinguibles entre sí. Sin embargo, esta visión se enfrenta a unos límites. Primero, es difícil integrar sensores y elementos de visualización en nuestro mundo tangible debido a varias restricciones de diseño. En segundo lugar, la mayoría de los métodos para hacerlo están limitados a escalas más pequeñas, vinculadas por el tamaño del dispositivo de fabricación.
Recientemente, un grupo de investigadores del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL) del MIT ideó SprayableTech, un sistema que permite a los usuarios crear superficies interactivas del tamaño de una sala con sensores y pantallas. El sistema, que utiliza aerografía de tintas funcionales, permite varias pantallas, como sofás interactivos con sensores integrados para controlar el televisor y sensores para ajustar la iluminación y la temperatura a través de sus paredes.
Interfaces diseñadas con plantillas
SprayableTech permite a los usuarios canalizar su creatividad: después de diseñar su obra de arte interactiva en el editor 3D, genera automáticamente plantillas para aerografiar el diseño sobre una superficie. Una vez que hayan creado las plantillas de cartón, un usuario puede agregar sensores a la superficie deseada, ya sea un sofá, una pared o, incluso, un edificio, para controlar varios electrodomésticos como su lámpara o televisor.
La carrera por un hogar más inteligente lleva en proceso durante algún tiempo, con un gran interés en la tecnología de sensores. Es un gran avance para las enormes pantallas de pared de vidrio con imágenes y pantallas de rápido cambio que hemos visto en innumerables películas distópicas. El enfoque de los investigadores del MIT se centra en la escala y la expresión creativa.
Al usar la tecnología de aerógrafo, ya no se limitan al tamaño de la impresora, el área de la red de serigrafía o el tamaño del baño hidrográfico, y hay miles de posibles opciones de diseño.
Digamos que un usuario quiere diseñar un símbolo de árbol en su pared para controlar la luz ambiental en la habitación. Para comenzar el proceso, usarían un juego de herramientas en un editor 3D para diseñar su objeto digital y personalizarlo para elementos como sensores de proximidad, botones táctiles, controles deslizantes y pantallas electroluminiscentes.
Luego, el kit de herramientas genera la opción de plantillas fabricadas y cortadas de cartón, que son excelentes para la pulverización de alta precisión en superficies simples, planas o proyectadas, que son menos precisas, pero mejores para superficies doblemente curvadas.
Los diseñadores pueden rociar sobre la tinta funcional, que es tinta con elementos eléctricamente funcionales, usando un aerógrafo. Como paso final para que el sistema funcione, se adjunta un microcontrolador que conecta la interfaz a la placa que ejecuta el código para la detección y la salida visual.

«Dado que SprayableTech es tan flexible en su aplicación, puede imaginarse usando este tipo de sistema más allá de paredes y superficies para impulsar entidades de mayor escala como ciudades inteligentes interactivas y arquitectura interactiva en lugares públicos», dice Michael Wessely, postdoctorado del MIT. Foto: Jason Dorfman / MIT CSAIL
El equipo probó el sistema en una variedad de artículos, que incluyen:
- Una interfaz musical en un pilar de hormigón.
- Un sofá interactivo que está conectado a un televisor.
- Una pantalla de pared para controlar la luz.
- Un poste de la calle con una pantalla táctil que proporciona información audible sobre estaciones de metro y atracciones locales.
Dado que las plantillas deben crearse con anticipación a través del editor digital, se reduce la oportunidad de exploración espontánea. Mirando hacia el futuro, el equipo quiere explorar las denominadas plantillas «modulares» que crean botones táctiles de diferentes tamaños, así como las plantillas de cambio de forma que se ajustan según la forma de interfaz de usuario deseada.
«En el futuro, nuestro objetivo es colaborar con artistas y arquitectos de graffiti para explorar el potencial de las interfaces de usuario a gran escala para permitir el Internet de las Cosas en ciudades inteligentes y hogares interactivos«, dice Wessely.
Wessely escribió el estudio junto con la estudiante de doctorado del MIT Ticha Sethapakdi, los estudiantes de pregrado del MIT Carlos Castillo y Jackson C. Snowden, la doctorada del MIT Isabel P.S. Qamar, el profesor del MIT Stefanie Mueller, el estudiante de doctorado de la Universidad de Bristol, Ollie Hanton, el profesor de la Universidad de Bristol, Mike Fraser, y la profesora asociada de la Universidad de Bristol, Anne Roudaut.
Fuente: MIT