La logística está siendo un sector clave en esta pandemia. La aceleración producida en el crecimiento del eCommerce, no habría sido posible sin una gestión eficiente del transporte y la logística y, aún así, el consumidor exige que este servicio sea gratuito y cada vez más rápido. Pero este es solo uno de los grandes retos a los que se está enfrentando esta industria. A pesar de que en ocasiones “sean invisibles” al consumidor, entender la logística como un elemento clave del negocio en el salto a la venta online, se convierte en el factor determinante del éxito.
Distribución end-to-end más allá del B2B
Analizar los datos end-to-end y tener la trazabilidad y visibilidad necesarias para una gestión eficaz de todo el proceso, siempre debe considerarse una inversión, nunca un coste. Ya que especialmente en las fases de desarrollo, permite ganar más clientes y se convierte en un instrumento de venta.
La logística tradicional se basaba en la distribución de mayorista a minorista, siendo el cliente final en la gran mayoría de los casos quien recogía el producto en el Retail. Hoy vemos crecer los porcentajes de entregas a domicilio directas, bien del fabricante o distribuidor, bien del punto de venta físico al que le exigimos como consumidores ese reparto. Incluso en los los casos que, como explicaba Laureano Turienzo al hablarnos de la Transformación Digital del Comercio, el eCommerce favorece la apertura de puntos de venta tradicionales impulsados por el Clic & Collect y el reparto a las tiendas desde los almacenes centrales ya no pueden limitarse al tradicional pedido semanal.
Estos y otros retos logísticos que implican a los negocio digitales, fueron expuestos por el Profesor Asociado Senior en el Departamento de Operaciones, Innovación y Data Sciences en ESADE, Carles Roig Navarro en el primer Think Tank de Transporte y Logística organizado por Vodafone Innovation Ecosystem.
Las claves logísticas de Amazon
El Profesor analizó también las claves logísticas de Amazon, líder en el mercado, que ha sabido entender muy bien las necesidades del consumidor y está revolucionando el sector.
- Su modelo pasa por la creación de centros de consolidación y desconsolidación de carga y centros de distribución o fullfillment centers organizados dependiendo de criterios geográficos o tipos especiales de productos que exigen un tipo de almacenaje específico.
- Estos además son propios si almacenan productos que tienen en propiedad o subcontratados, donde actúan de operador logístico y cobran un fee por la distribución.
- En última milla, trabajan con couriers, que es la opción más cara para ellos, o bien construyen almacenes de proximidad desde donde pueden llegar de forma mucho más rápida al cliente final a través del servicio postal, acuerdos con puntos de entrega o el servicio Prime para productos de alta rotación.
Esta amplia red de distribución implica una gran inversión, pudiendo solo amortizarse con una gran masa crítica como la que Amazon está consiguiendo en los últimos años, gracias en gran medida precisamente a esta gran inversión con la que consigue distribuir mejor que sus competidores.
Ahora bien, este es el modelo Amazon, del que mucho se puede aprender, pero al que no todos pueden llegar, precisamente por esa gran masa crítica necesaria para amortizar toda esa inversión.
¿A qué retos se están enfrentando en general las empresas del transporte y la logística?
Este era el objetivo en el citado Think Tank. Concentrar a las principales empresas españolas del sector e identificar esos retos más relevantes que les preocupan. Fruto de este debate, aquí resumo bajo mi punto de vista, los aspectos claves que preocupan a las empresas que participaron:
1. Preocupación por el descenso de los márgenes por los costes de logística
Propiciado por esa demanda del consumidor de que la entrega de la compra online debe ser gratis. Si el cliente final no paga el transporte, este coste debe ser asumido por el margen del transportista o de la tienda online (obviamente más o menos asumible en función del tamaño de la marca).
Si además le unimos que esa entrega cada vez debe ser más rápida, ese coste por supuesto cada vez es más alto.
Aquí creo que el sector y la sociedad en general deberíamos hacer un esfuerzo en poner en valor todo el trabajo que hay por detrás de esa entrega a domicilio que podría ser clave para la visibilidad de estas empresas en el mercado.
Me gustó mucho este artículo de El País en el que se mencionaba que eso no siempre ha sido así, ya que en 2014 la mentalidad del consumidor era distinta, pues asumíamos sin problema los gastos de envío como un servicio extra por no tener que movernos de casa. Las campañas de marketing para captar clientes online a lo largo de todo el globo, con campañas agresivas como el envío gratis, se han cargado esa mentalidad.
2. Entrega en última milla
El acceso limitado a ciertas ciudades, la eficiencia en el reparto y el absentismo en la entrega, hacen que las empresas sean conscientes de que tienen que buscar tecnologías que les permitan dar visibilidad al cliente y una entrega más localizada.
3. Digitalización
Aún se utiliza mucho el papel en muchos procesos: albaranes, aduanas, etc.
Es importante una adecuada gestión del talento que favorezca la cultura de la digitalización, evitando las reticencias al abandono del papel y una buena disposición a fomentar herramientas digitales que faciliten, automaticen y hagan más duraderos y accesibles los procesos.
4. Estandarización en los procesos de la cadena end-to-end que implican a todos los operadores logísticos
En todo “el camino del paquete”, este pasa por diferentes operadores logísticos, los cuales cada uno habla su idioma. La necesidad de estandarizar ese dato para que todos los actores de la cadena lo conozcan, es una preocupación que todos tienen en mente.
Además de ese dato, también habría que estandarizar las nomenclaturas, las plataformas y una serie de procedimientos que permitan trabajar de una forma mucho más transparente y eficaz a todas las empresas del sector.
En posteriores workshops, analizaremos el detalle de este último gran reto que todos los operadores logísticos tienen que trabajar conjuntamente para llegar a un acuerdo de aplicación.
Accede a toda la información sobre este grupo de trabajo: Observatorio Vodafone de la Empresa