El Sector Salud no es ajeno al fenómeno Smarteverything, que convierte toda actividad en inteligente gracias a la digitalización y otras tecnologías como 5G, IoT, la sensórica o la Inteligencia Artificial. Pero, en una función tan vital como es la sanidad pública y privada, el papel que juega la interacción entre máquinas y personas es determinante. ¿Cómo están aplicando esas tecnologías los principales actores del sector? ¿Cuáles son los ejemplos más inspiradores en digitalización de la sanidad? ¿Cómo se puede seguir innovando? Un reciente paper publicado por APD y Vodafone Business, en colaboración con Deloitte nos revela las claves.
Next Generation Health: Soluciones tech para impulsar la transformación inteligente de la sanidad
El objetivo de la digitalización del sector sanitario no es otro que mejorar la atención y la experiencia de pacientes y profesionales. Ambas partes del sistema se acostumbrarán pronto a soluciones hasta hace poco visionarias como robots cirujanos, prótesis impresas en 3D o atención preventiva predictiva basada en el Big Data recopilado por todo tipo de dispositivos, desde wearables a electrodomésticos que, gracias a los sensores, lleven un control del ejercicio que hacemos o de la dieta que llevamos.
Es fácil imaginar que ese tipo de tecnologías no sólo mejorarán la salud personal sino que repercutirán en otro tipo de medidas, incluso políticas, relativas a salud pública.
Concretamente, revolucionarán el concepto de atención sanitaria, agilizando la gestión y coordinación entre facultativos, hospitales, mutuas, compañías de seguros, administraciones públicas, etc.
Los expertos consultados para redactar el citado paper, creen que vivimos una oportunidad única de “reimaginar el futuro del sector sanitario desde una perspectiva Tech”. Una oportunidad que es consecuencia de una necesidad ya previsible, como es el progresivo envejecimiento de la población, así como de la aceleración que supuso la disrupción del coronavirus. No hay que olvidar, además, que la salud forma parte de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible promovidos por la ONU y que, como recuerda también el paper “la salud es la pieza fundamental del crecimiento mundial y punto de referencia de la evolución humana. Sin ella, no sería posible la perdurabilidad de nuestro sistema, y mucho menos el desarrollo de un sector tan capital como el sanitario, con sed de reinvención y transformación urgente”.
Primer objetivo: personalizar la atención sanitaria al máximo posible
Más del 92% de los profesionales sanitarios opinan que ofrecer una atención sanitaria personalizada es la máxima prioridad en estos momentos. Para ello, por un lado es imprescindible mejorar la capacidad de respuesta, dar un impulso a la independencia del paciente y concienciar sobre la trascendencia del dato. Por otro, hace falta potenciar la teleasistencia y sanidad en remoto, mejorar las comunicaciones con las ventajas que aporta 5G, y fomentar la capacitación tecnológica de los profesionales (ReSkilling).
Segundo Objetivo. Eficiencia y Sostenibilidad del sistema
Las exigencias sanitarias crecen constantemente y entran en juego nuevos competidores, incluso con irrupción de algunos players hasta ahora ajenos al sector, como las GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple) que vendrán a dinamizar y aportar su capacidad de innovación tecnológica y social. De hecho, gracias a sus plataformas tecnológicas y desarrollos de las BigTech, como la Realidad Aumentada o el Cloud Computing, muchas de las herramietas eHealth están siendo posibles. Eso exige a los responsables mantener la competitividad de las propias organizaciones —públicas y privadas— dedicadas a la salud, con el desafío de la mejora constante en materia de eficacia, eficiencia y calidad en todas y cada una de sus actividades y procesos, así como la optimización de costes en los sistemas de gestión. En este sentido, el documento Next Generation Health es optimista y afirma que “Afortunadamente, grandes avances en tecnologías como Big Data, IA, Cloud Computing, Analytics, 5G, Realidad Aumentada, wearables o IoMT están permitiendo iniciar el viaje hacia un modelo sanitario eficiente, universal y sostenible”. Tal y como destaca el Informe ‘El futuro de la Sanidad’ elaborado por el Observatorio Vodafone de la Empresa, el 17% de los países que pertenecen a la OMS utiliza ya el Big Data en el ámbito sanitario para avanzar en la predicción de enfermedades, lo que facilita esa gestión.
Smart City, Smart Home, Smart Care
En pocos años, nuestras ciudades y nuestras casas serán inteligentes e hiperconectadas. Internet of Everything convertirá en “smart” casi cualquier objeto. Los coches conducirán por nosotros, las neveras harán la compra cuando algo se nos acabe o caduque, y los teléfonos móviles nos avisarán si estamos teniendo síntomas de estrés. Hasta los coches que conduzcamos podrán detenerse con cuidado en el arcén si detectan que algo extraño nos ocurre y podemos sufrir un accidente. No es ciencia ficción, todos esos dispositivos ya existen y podrán ser herramientas nunca vistas para la salud. Esa digitalización de todo lo que nos rodea, será especialmente útil en lo relativo a la asistencia sanitaria, que ocurrirá preferentemente en nuestros propios domicilios. El informe elaborado por APD y Vodafone Business refleja el vaticinio de la consultora Campus Sanofi en el que se describe este escenario:
- El hogar será el lugar habitual para el cuidado / seguimiento rutinario de la salud.
- Los hospitales estarán reservados para el tratamiento especializado, traumatología y emergencias.
- Muchos de los contactos médico-paciente se realizarán de manera virtual y serán informados con evidencias del entorno real.
- Más del 70% de los españoles realizarán una consulta por conexión de vídeo.
- Los individuos estarán mejor informados sobre su perfil genético, su salud actual y posibles enfermedades futuras.
Con todo ello y según el Informe ‘The future Unmasked. Predicting the future of healthcare and life sciences in 2025’ elaborado por la propia Deloitte, se espera que:
- La industria de la telemedicina a nivel global crezca de aquí a 2025 un 19,3%.
- El mercado global de diagnóstico virtual crezca anualmente en aproximadamente un 15,5% durante el período 2019-2030.
- El gasto anual en el mercado mundial de la atención geriátrica (atención domiciliaria, monitorización remota de pacientes, etc.) supere para 2023 los 1,4 billones de dólares.
- El tamaño del mercado mundial de Tecnologías de la Información de la Salud alcance los 270,3 mil millones de dólares en el presente año, desde los 227,5 mil millones de dólares en 2020.
Beneficios de la transformación digital en la Sanidad Pública
Desde la experiencia de Vodafone Business, trabajando con las Administraciones Públicas y el sistema de salud, existen una serie de ventajas concretas que la digitalización aportará al servicio público y repercutirá en los ciudadanos:
- Gestión eficiente de los recursos
- Gracias a la tecnología podrán ganar en eficiencia y optimizar el presupuesto sanitario, repercutiendo en una mejor calidad de la asistencia a las personas.
- Incrementar el carácter preventivo de la Sanidad
- Se reducirán los ingresos hospitalarios y de las tasas de reingreso gracias al seguimiento remoto de los pacientes.
- Mejora la calidad de vida de los enfermos
- Los enfermos crónicos podrán ser atendidos desde la comodidad de su hogar evitando desplazamiento innecesarios y aumentado la adherencia a su tratamiento.
Beneficios de la transformación digital en la Sanidad Privada
En cuanto a la sanidad privada, desde los hospitales a los seguros médicos, hay también ventajas específicas para este sector tan importante en nuestra economía según Vodafone Business:
Participación y Cocreación
Compartir datos de salud respetando los términos de confidencialidad y seguridad con terceros para contribuir al bien de todos con nuevos productos, herramientas y servicios.
Medicina predictiva
Gracias al Big Data también será posible anticiparse a los diagnósticos, mejorando la atención temprana y repercutiendo en el éxito del tratamiento y en los costes derivados.
Prevención
Esa medicina predictiva inteligente facilita que se priorice la prevención frente al tratamiento.
Personalización
Atención mucho más personalizada y adaptada a cada paciente, con efectos directos en la mejora de atención a pacientes crónicos y nuevos modelos de asistencia deslocalizados.
Nuevas formas de formación a profesionales
La formación del personal sanitario, desde los cirujanos a la asistencia social, pasando por los laboratorios de investigación podrá realizarse también en remoto, y con técnicas de Realidad Aumentada o Mixta.
Una Hoja de Ruta hacia la digitalización del sector
Si está interesado en conocer con más detalle ls conclusiones de los expertos, los mejores casos de éxito de la mano del Hospital Sant Joan De Déu, Sanitas o la Junta de Castilla y León, así como la respuesta a los grandes retos del sector, puede descargar el paper de 23 páginas en PDF Next Generation Health, que incluye un RoadMap tecnológico en la web de APD, en este enlace.