Más allá de Bitcoin y las monedas virtuales, la tecnología Blockchain se presenta para otros mercados Fintech como una herramienta que podría aportar transparencia y seguridad en negocios de distintos sectores. Pero también hay quien piensa en este tipo de solución para otras cuestiones importantes de la Sociedad.
En esencia, una Blockchain o Cadena de Bloques es una base de datos distribuida diseñada para evitar que pueda ser modificada tras la publicación de un dato, mediante un sellado de tiempo fiable que enlaza a un bloque anterior.
Esta es la razón por la que se utilice para la cotización de la moneda Bitcoin, pues evita que quien ha comprado o vendido a un precio pueda luego falsear esa cotización de nuevo. Es todo el colectivo, en modo peer-to-peer, quien vigila ese proceso ya que queda constancia del historial. Es decir, que cualquier intento de «doble gasto» (mover el mismo bitcoin dos veces), o la introducción de una moneda falsa que no ha sido vista en la red antes, se detecta y es rechazado. Así la moneda virtual fue el primer sistema que probó el concepto de forma real
Ahora, las blockchains son propuestas como herramienta de gobierno y administración pública, como medios de identificación personal y uniendo ambas aplicaciones, hasta como sistema electoral. Si es eficaz para garantizar las inversiones y ahorros, debería serlo para otros campos igual de estratégicos.
Gestión de tu Identidad Blockchain
El portal ID2020 propone una aceleración tecnológica para asegurar que cada persona del planeta pueda acceder a una sola identidad digital como parte de sus derechos humanos básicos. Tal vez esta declaración de intenciones sea exagerada pero, si tenemos en cuenta que actualmente 1,5 mil millones de personas viven sin una identidad oficialmente reconocida, entendamos la dimensión del problema a solventar. Por ello, el proyecto reúne a gobiernos, oenegés, tecnólogos y expertos en sectores públicos y privados.

@ID2020
Disponer de una única identidad digital permanente y verificada permitiría, además de ser portable y permanente en el tiempo, controlar en cada momento quién tiene permiso y acceso a esos datos. Desde el otro lado del espejo, se evitarían fraudes y suplantaciones de identidad.
Mercado Inmobiliario Blockchain
Otra de las aplicaciones que se proponen para este sistema de contabilidad en línea que registra las transacciones de forma fiable y analítica, es mejorar las ineficiencias y los costes ocultos del mercado de la vivienda.
- Es capaz de registrar el movimiento de cualquier tipo de activo de un propietario a otro.
- Es público y no es propiedad de ninguna corporación.
- No hay cargos a registrar las transacciones.
- Su apertura asegura la integridad de las transacciones y la propiedad, ya que todos los involucrados tiene una participación en mantenerlo honesto.
Esto significa que hay menos intermediarios que aumenten los costes y el tiempo para completar una transacción.
Si blockchain se aplicara al mercado inmobiliario, cada propiedad se codificaría con un identificador único o ID de propiedad ya existen en la mayoría de los sistemas de registro público, por lo que estos sólo tendrían que ser migrados.
Suecia se convirtió en el primer país occidental para explorar el uso de blockchain de bienes raíces en julio de 2016. En ese momento, el Registro de la Propiedad de Suecia se asoció con la startup blockchain ChromaWay para probar cómo las partes en una transacción de bienes raíces (el comprador, el vendedor, el prestamista y el gobierno) podrían seguir el progreso de la oferta en un blockchain.
Smart City Blockchain
Nuevas formas de entender la economía basadas en la comunidad y el uso compartido ya están transformando las ciudades, como los casos de Uber y AirBnB. Este tipo de modelos de negocio, que también podríamos llamar servicios comunitarios, podrían potenciarse con la tecnología Blockchain. Por ejemplo, una startup australiana pretende utilizarla para gestionar los excedentes de energía en los hogares, permitiendo a los particulares la compraventa de electricidad contratada a su proveedor. Su promotora Jemma Green asegura que Blockchain tiene el potencial de cambiar completamente la forma en que los hogares utilizan la electricidad porque les permite comprar y vender entre ellos y cortar con el minorista intermediario. Los propietarios de exceso de energía pueden vender su excedente a sus vecinos por menos de la tarifa uniforme, pero más de lo que se obtendría de su venta a su minorista.