En los próximos años veremos un impulso de la Realidad Virtual y Aumentada que probablemente sea definitivo, en gran medida por las ventajas de la red 5G. Junto a la sensorización de casi cualquier objeto para convertirlo en dispositivos conectados IoT, dispondremos de nuevas interfaces como estos teclados de Realidad Virtual desarrollados por ETH Zurich.
Pulsera con sensores como teclado
Cuando una persona golpea con los dedos, cada dedo genera un perfil de vibración diferente que se propaga a la muñeca a través de los huesos. Los investigadores de del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zúrich han aprovechado este descubrimiento en el desarrollo de una pulsera de doble sensor que brinda interacción intuitiva a mano alzada a los espacios de productividad virtual.
La mayoría de las aplicaciones de realidad virtual actuales se operan con controladores que se sostienen en la mano del usuario o con las manos en el aire, de modo que la posición puede ser capturada por una cámara. El usuario también suele estar de pie durante la interacción. «Si tiene que mantener los brazos en alto todo el tiempo, rápidamente se vuelve agotador» dice Christian Holz, profesor del Instituto de Sistemas Interactivos Inteligentes de ETH Zurich. «Actualmente, esto evita que los procesos de trabajo normales sean posibles, ya que requieren interacción con las aplicaciones durante varias horas».
Escribir en un teclado virtual, por ejemplo, presenta otro problema: los dedos se mueven solo un poco y las cámaras no pueden capturar el movimiento con tanta precisión como lo hacen los teclados mecánicos actuales.
Por esta razón, está claro para el equipo de investigación de Holz que las interfaces pasivas seguirán siendo importantes para la adopción viable y productiva de la tecnología de Realidad Virtual. Podría ser una mesa clásica, una pared o el propio cuerpo de una persona. Para un uso óptimo, los investigadores desarrollaron una tecnología sensorial llamada “TapID”, que presentaron en la conferencia IEEE VR a finales de marzo. El prototipo incorpora varios sensores de aceleración en una pulsera de goma normal.
Estos sensores detectan cuando la mano toca una superficie y qué dedo ha utilizado la persona. Los investigadores encontraron que su novedoso diseño de sensor puede detectar pequeñas diferencias en el perfil de vibración en la muñeca para diferenciar cada movimiento característico de los dedos. Una canalización personalizada de aprendizaje automático que desarrollaron los investigadores procesa los datos recopilados en tiempo real. En combinación con el sistema de cámara integrado en un conjunto de gafas de realidad virtual, que captura la posición de las manos, TapID genera una entrada extremadamente precisa. Los investigadores lo han demostrado en varias aplicaciones que programaron para su desarrollo, entre ellas un teclado virtual y un piano (ver video).
Piano virtual usando el reloj inteligente
El piano virtual hace un trabajo particularmente bueno al demostrar las ventajas de TapID, explica Holz: “Aquí, tanto la precisión espacial como la sincronización son esenciales. El momento en el que se pulsan las teclas debe captarse con la máxima precisión. Los sensores de muñeca pueden hacer esto de manera más confiable que una cámara «.
La tecnología relativamente simple utilizada por este sistema ofrece varias ventajas; por ejemplo, producir este tipo de pulseras debería costar sólo unos pocos francos.
El equipo de investigación también comparó su sistema con la tecnología existente: en una evaluación técnica con 18 participantes, lograron demostrar que TapID no solo funciona de manera confiable con la electrónica especialmente desarrollada en la pulsera, sino que el método también podría transferirse a las pulseras de fitness existentes y relojes inteligentes, porque todos están equipados con sensores de inercia. De cara al futuro, los investigadores planean continuar mejorando la tecnología con más sujetos de prueba y desarrollar más aplicaciones para integrar TapID en escenarios de productividad y para apoyar las oficinas del futuro.
Holz cree que la “realidad virtual móvil” es otra posibilidad interesante: “Nuestra solución de sensor es portátil y tiene el potencial de hacer que los sistemas de realidad virtual sean adecuados para el trabajo productivo sobre la marcha. TapID permite a los usuarios operar aplicaciones con la mano o los muslos, en cualquier lugar y en cualquier momento «. Como profesor de informática, Holz ve el futuro de la realidad virtual en poder trabajar juntos desde cualquier ubicación física, no limitado por el hardware, sino como si los usuarios estuvieran todos en la misma habitación. «TapID podría ser un gran facilitador para avanzar en esa dirección», agrega. Él y su equipo con Manuel Meier, Paul Streli y Andreas Fender continuarán su investigación en esta área.
Fuente: ETHZ
Realidad Aumentada con movimiento de muñeca
Por su parte, Facebook Labs también está dando una gran importancia en sus planes al uso de Realidad Virtual y Aumentada, también mediante software de inteligencia artificial para dispositivos portátiles, como un dispositivo colocado en la muñeca que utiliza AI para predecir las necesidades del usuario, como lo que quiere hacer y cuándo quiere hacerlo. Esta tecnología aprende del entorno y la rutina diaria del usuario, incorporando robótica suave relacionada con la reconocida investigación de guantes hápticos de Facebook.
También similares a las gafas AR, estos dispositivos portátiles están destinados a ahorrar a los usuarios la necesidad de revisar constantemente sus teléfonos móviles.
Facebook Reality Labs (FRL) asegura que ha elegido la muñeca como ubicación para esta tecnología por motivos de privacidad. “Hay muchas otras fuentes de entrada disponibles, todas útiles. —afirman— La voz es intuitiva, pero no lo suficientemente privada para la esfera pública ni lo suficientemente confiable debido al ruido de fondo”.
Además, mantener el dispositivo en la persona del usuario permite una menor barrera entre el ser humano y la tecnología. “Un dispositivo separado que podría guardar en su bolsillo, como un teléfono o un controlador de juego, agrega una capa de fricción entre usted y su entorno. A medida que exploramos las posibilidades, colocar un dispositivo de entrada en la muñeca se convirtió en la respuesta clara: la muñeca es un lugar tradicional para usar un reloj, lo que significa que podría encajar razonablemente en la vida cotidiana y en los contextos sociales.”
En todo caso, las manos siguen siendo el medio principal por el que la mayoría de los seres humanos interactúan con su entorno, y la muñeca proporciona una ubicación ideal en términos de accesibilidad. De esta forma, el dispositivo puede cubrir todas las bases como antenas, batería y computación en apoyo de multitud de sensores. Para garantizar una entrada clara, la tecnología incluirá una solución de electromiografía (EMG). La EMG permite que las señales de los nervios de las manos y los dedos fluyan hacia un dispositivo portátil, lo que ayuda al dispositivo a anticipar los movimientos previstos por el usuario. Eventualmente, a medida que la IA continúa aprendiendo los comportamientos del usuario del dispositivo, la RA puede incluso llegar a detectar la intención misma de mover un dedo.
FRL pretende que esta tecnología sea más una forma de ayudar a los usuarios a interactuar directamente con sus dispositivos en lugar de desarrollar los dispositivos para leer la mente humana. Después de todo, mientras que las personas tienen muchos pensamientos en un momento dado, la tecnología solo detectará esos pensamientos que convertimos en acciones. En general, estas señales brindan un medio de comunicación más rápido que el disponible actualmente con el clic de un mouse, la selección de canciones en un teléfono móvil o escribiendo en el teclado de una computadora portátil.
Fuente: Facebook