El 5G va a cambiar la forma en la que nos conectamos a las cosas. Con una mayor velocidad, una menor latencia y la mayor capacidad de conexión estamos hablando de una tecnología que es habilitadora. Permitirá el desarrollo del resto de tecnologías como Cloud, IoT o Realidad Aumentada y comenzaremos a ver casos de uso generalizados en áreas de Smart City, Industria 4.0, Automoción, Medicina y por supuesto, el hogar y el entretenimiento.
Para Carlos Becker, Director del Segmento Corporate y Administraciones Públicas de Vodafone, el 5G transforma el concepto de operador y habilita los conceptos de tiempo real y de masivo a la hora de conectar los dispositivos. Alberto del Sol, Director de Marketing e Innovación de Vodafone se atreve a decir que el 5G “va a permitir que realicemos un sueño que tiene la Humanidad, el de poder teletransportarnos”, y matiza que si bien no será una teletransportación como tal, sí que podremos “traer una realidad a nuestro entorno y poder disfrutar de ella”. Todas estas promesas se basan en el ancho de banda y la reducción de la latencia.
Con el fin de analizar todos los aspectos en los que cambiará nuestras vidas el 5G y qué avances generará en las empresas, se celebró una jornada con expertos en el marco del Observatorio Vodafone de la Empresa, moderado por José Antonio Cano (Director de Análisis y Consultoría, IDC Research) y que contó con la participacion de Manuel Lorenzo (head of Technology & Innovation, Ericsson), Rodrigo Menchaca (CEO, Ais Channel), Javier Pérez (Industry Manager, Google), Juan Olivares (Business Development, VAS Services for Europe, OnMobile) y Beatriz Fernández (Manager de Innovación, Vodafone). De su experiencia y las respuestas a las preguntas que les fueron formuladas extraemos algunas conclusiones.
5G será el impulso definitivo a Internet de las Cosas
Como ya ocurriera con la llegada de los anteriores estándares en comunicaciones, lo más importante de esta nueva tecnología no es la red en sí misma sino lo que posibilitará en el desarrollo de nuevas aplicaciones. Carlos Becker quiso dejarlo claro desde el inicio de la sesión: “Si alguien pensó que los operadores eran sólo las tuberías de datos agnósticas, que lo piense otra vez.” Para apoyar este posicionamiento, citó el Proyecto 5G Andalucía, de unos 25 millones de euros, 5 de los cuales los aporta Red.es, con 30 casos de uso en 10 sectores. “Somos un operador —añadió— pero también un retailer. Contamos con nuestra propia experiencia en Transformación Digital”.
José Antonio Cano cree también que el 5G conllevará el diseño de nuevos servicios disruptivos que transformen la experiencia de usuario y que permitirá el uso de IoT y aplicaciones de AI en casi cualquier dispositivo.
Cano explicó que sus estudios indican que “en 2020 más de la mitad del gasto que hagan las empresas va a estar vinculado a los datos”.
Sobre esa experiencia de usuario, Beatriz Fernández cree que será más consistente y tendrá “más inmediatez sin perderla cuando nos alejamos de la antena, con velocidades de gigabit, que con la baja latencia abre un abanico de posibilidades en el cloud enorme.”
Manuel Lorenzo recuerda que cuando se concibió 5G se establecieron muchos KPI “pero hay que hablar de la flexibilidad de aplicar la tecnología de forma personalizada”. Lorenzo advierte de que muchas de las prestaciones vendrán directamente aportadas por la red y se podrán aplicar en dispositivos muy pequeños.
La internet que viene, con sus nuevas prestaciones 5G
Con las posibilidades de la red 5G veremos aplicaciones que nunca antes fueron posibles. Rodrigo Menchaca, que congrega miles de cirujanos y operaciones en “el netflix de los cirujanos” explica por qué hay que ir más allá de la operadora o las empresas cuando habla de las aplicaciones médicas: “Todos somos humanos. Todos hemos querido una segunda opinión. Eso lo podemos hacer por teléfono, pero en el mundo quirúrgico no es posible sin 5G. Es imposible parar una operación, coger un teléfono y preguntar a otro. Con la colaboración de Vodafone conectamos las cámaras laparoscópicas a otro médico en remoto en tiempo real. Ahora te puede operar cualquier cirujano del mundo.
Esa conectividad sin límites será para Javier Pérez una de las grandes transformaciones: “mover las capacidades de computación a la nube con un interfaz muy ligero. Eso es lo que hará la industria de los videojuegos”. La nube con tal ancho de banda y latencia permitirá entornos multijugador, refresco tecnológico más ágil sin cambiar la consola, modelos de negocio nuevos porque ya no es comprar algo físico sino pago por uso, suscripción…
¿Cuándo veremos todos estos cambios?
En el pasado MWC 2019 ya hemos asistido a las primeras pruebas reales de llamadas y uso de aplicaciones como la primera operación a distancia descrita por Rodrigo Menchaca, sin embargo para Juan Olivares, hablar de 5G el año que viene desde el punto de vista del usuario final está aún lejos. “Estamos haciendo ahora las primeras pruebas”. De momento las ventajas se trasladarán en cosas muy sencillas “como una batería que dure más aunque estés horas jugando con el móvil y nos permitirá disfrutar de videojuegos no solo con una pantalla, sino con música, luces, temperaturas gracias a domótica… en exteriores”.
Esta mayor experiencia de usuario en entornos multisensoriales es lo que marca la diferencia con redes actuales como la fibra óptica.
Poder jugar sin descargar un juego para cada versión (Playstation, iPhone, Android…) porque tecnologías potenciadas por 5G como el Edge Computing permitirán procesar en la red lo que ahora necesitamos procesar en un móvil o unas gafas de VR con las implicaciones que ello conlleva (aligerar dispositivos, reducción de coste, aumento de batería, procesado de aplicaciones más pesadas…). Esta tecnología es aplicable incluso en fábricas en las que los robots y la sensórica crítica son controlados desde la Red tras la cual se pueden incluir procesos de Machine Learning que ayuden a realizar acciones de manera preventiva, etc.. Para Beatriz Fernández hay casos como la VR que no se pueden hacer sin 5G: “La clave es la latencia. Y no solo para juegos, para aplicaciones técnicas y profesionales”.
Nueva tecnología 5G, nuevas oportunidades de negocio
José Antonio Cano opina que aunque según una encuesta a usuarios de consumo el 60% sabe lo que es el 5G el paquete de soluciones que se puede ofrecer para que el usuario lo compre no está todavía tan claro. Sin embargo no duda que “en corporate tenemos otros retos: IoT y Modelos de negocio.”
Según Cano lo que cambiará será la experiencia de usuario, personalizada con IA, en omnicanalidad y en este sentido, Manuel Lorenzo añade que el reto es crear el servicio en pocos meses, un reto de ingeniería, de creación de paquetes, acuerdos con empresas:
“No hay bola de cristal ni receta mágica, pero operadores e industria vamos a dar por hecha la tecnología, los terminales, y abriremos a fondo la parte de los casos de uso comerciales. Estamos en ese preciso momento”.
Son muchas las variables a tener en cuenta. Javier Pérez habló de cómo el machine learning y la Inteligencia Artificial ponen unos requisitos muy complicados de conseguir en la actualidad por ancho de banda y conectividad mientras que con el 5G “podremos hacerlo mejor y más barato”. Puso de ejemplo LG y sus pantallas que son analizadas con cámaras que revisan la cadena de producción para saber si está bien o mal y ahora se puede mejorar el análisis con IoT en la propia cámara. “Con 5G te lo puedes llevar a la nube y reducir costes —explica Pérez—, gracias a la mezcla de volumenes de datos masivos, conectividad y machine learning.”
Estas mejoras repercutirán en todos los niveles de la cadena. Juan Olivares explica que si mejoras la experiencia de usuario, mejora todo: los costes, la fidelidad, el negocio y Rodrigo Menchaca aporta su experiencia: “Ya inventamos el mentoring, pero ahora hemos podido acelerar todos los procesos. Se ahorra casi tres horas de cirujano experto, que son dos operaciones al día.” José Antonio Cano aporta un dato a tener en cuenta: “La tasa de trabajadores móviles llegará al 63% en el 2021 lo que tendrá un impacto directo en la conectividad. Volviendo a las aplicaciones médicas, en 2023 el 40% de los datos que maneje un médico los va a proporcionar el propio usuario con sus dispositivos… ¿qué impacto tendrá eso en las personas y los presupuestos? Rodrigo Menchaca le responde: “en 2027 se espera un crack por el numero de pacientes crónicos vs agudos… Esa necesidad dará paso a ingenieros médicos o médicos bioingenieros, consejos virtuales como el VAR quirúrgico. Salas de control con pacientes monitorizados… la palabra ingeniero cada vez suena más en los entornos médicos.” Sobre la magnitud de los dispositivos conectados Beatriz Fernández llama la atención sobre los drones, en un ecosistema que ya no podemos parar: “De 2.000 dispositivos por kilómetro cuadrado ahora, cuando haya un despliegue masivo, con un millón por km2 hará falta desarrollar ese ecosistema.” Al igual que ocurrirá con los vehículos autónomos, sobre lo que añade:
“5G no es una cosa que llegue de un día para otro. Empezará el interfaz radio, el ecosistema, pero las latencias mayores llegarán en los años siguientes. El coche conectado requiere el 5G al completo, la inmediatez requiere un ecosistema establecido.”
A ese ecosistema lo llamamos estándar y para Manuel Lorenzo “hay una tentación regulatoria por los estándares y hay que construir una misma red 5G a la que se pueda conectar cualquier dispositivo por tierra, mar y aire”. Lorenzo cree que hay que romper el ciclo de dónde despliego porque tengo una necesidad y desplegar para que haya desarrollo de oportunidades. El tiempo importa pero las predicciones apuntan a que será la implantación más vertiginosa que jamás se haya producido.
¿Hasta dónde llegará esta revolución y cómo de vertiginosa será realmente?
A partir de casos concretos como los vehículos autónomos ya desplegados por Waymo, o de los retos que se están afrontando para adaptar industrias y sectores a las regulaciones que tienen en cuenta también el factor humano, los expertos debatieron y revelaron información de gran valor para entender el impacto real del despliegue de la red 5G en el futuro más inmediato. Puede asistir nuevamente al panel de expertos completos en nuestro canal de YouTube: #ObservatorioVodafone: Sesión completa OVE Revolución 5G
Más información: Observatorio Vodafone de la Empresa