La influencia de las llamadas fake news está tratando de ser controlada con la misma tecnología que las hace posible en internet. Mientras Facebook intenta aplicar filtros más fiables a sus algoritmos, otros investigadores externos proponen soluciones como plugins en los navegadores.
El pasado diciembre Facebook anunció que modificaría sus mensajes de alerta ante posibles noticias falsas, que hasta ahora clasificaba como “disputed” (en disputa) y en su lugar mostrará artículos relacionados junto a las identificadas como Fake News para que el lector tenga todo el contexto de las historias.
La red social afirmó que se compartieron menos artículos falsos cuando así lo hacían que, paradójicamente, cuando estaban etiquetados con la etiqueta de disputado.
Este nuevo sistema permitirá además a los verificadores de la red cotejar la información más rápidadmente y que ahora es tarea de dos personas para cada noticia. El proceso humano puede tardar hasta tres días en calificar una noticia.
Un plugin desarrollado por estudiantes contra las fake news
Durante el Hackathon de la Universidad de Yale, un equipo de estudiantes universitarios ganó el certamen con el complemento Open Mind, diseñado como extensión para el navegador Chrome de Google.
El complemento mostrará una pantalla de advertencia cuando alguien ingrese a un sitio conocido por difundir noticias falsas . También alertará al lector si una historia compartida en las redes sociales es falsa o parcial.
Este plug in utiliza la tecnología de análisis de sentimiento existente para analizar cualquier historia que pueda aparecer en un feed de noticias, identificando los principales actores y cualquier inclinación política. Luego puede sugerir al lector otras historias sobre el mismo tema que tienen un punto de vista alternativo.
Alerta de sesgo en tu navegación
La extensión también recopila datos de navegación y puede mostrarle a un usuario un gráfico que indica si ha estado leyendo historias de un solo lado de un espectro político. Además, crea una fuente de noticias para ese usuario, mostrando historias alternativas a las que han estado leyendo.
La idea, según dijeron los desarrolladores, es ayudar a las personas a dejar el hábito de asociarse en las redes sociales solo con personas que comparten sus puntos de vista y que leen la cobertura tendenciosa de noticias sesgada hacia sus creencias.
Los dos estudiantes de Yale planean crear un proyecto de investigación utilizando la extensión, haciendo un seguimiento del historial de navegación de los voluntarios para probar y determinar si el complemento realmente cambia los hábitos de exploración.
El equipo ganador estuvo compuesto por cuatro estudiantes: Michael Lopez-Brau y Stefan Uddenberg, ambos estudiantes de doctorado en el departamento de psicología de Yale; Alex Cui, un estudiante de pregrado que estudia el aprendizaje automático en el Instituto de Tecnología de California; y Jeff An, que estudia informática en la Universidad de Waterloo y negocios en la Universidad Wilfrid Laurier en Ontario.
Fuente: Center For Innovative Thinking At Yale.
Trabajo colaborativo de los lectores para desenmascarar noticas falsas
El problema de las Fake News tiene unas proporciones que eran difíciles de imaginar hace unos años. Según El Futuro es One , el 86% de los españoles confunde una noticia falsa con una real. En una entrevista concedida a este medio, el creador de la Wikipedia, Jimmy Wales, plantea sus propuestas para acabar con este fenómeno. Mediante wikitribune, los lectores podrán editar las noticias como en la wikipedia. Puede ver la entrevista en youtube.